La vanguardia biotecnológica "Made in Spain" da el salto a EEUU

La vanguardia biotecnológica "Made in Spain" da el salto a EEUU

Por  ICEX

 

Mucho ha llovido desde que en 1953, James Watson y Francis Crick publicaran en la revista Nature un artículo que revolucionaría el mundo científico. En él se describía la estructura molecular de ácido desoxirribonucleico, conocido popularmente como ADN. Este hito marcó un antes y un después en el estudio de la biología, inaugurando una nueva era en la ciencia marcada fundamentalmente por los descubrimientos en genética, medicina, biología y agricultura. Y también este hallazgo es el que, con el tiempo, ha llevado a la creación de una nueva industria: la biotecnología.

 

Desde entonces, Estados Unidos se ha convertido en el epicentro de la investigación biotecnológica, especialmente en los últimos 30 años. De hecho, muchos de los científicos, centros de investigación y empresas líderes en este campo están ubicados en este mercado. Conscientes de esta realidad, muchas son las empresas españolas de biotecnología que han apostado por implantarse en el área de Nueva Inglaterra, donde se encuentran los grandes centros de investigación científica estadounidenses. Según datos de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), 13 de sus asociados cuentan ya con filiales en este país norteamericano, entre las que destacan Grifols –presente en EEUU a través de la adquisición de Talecris–, Advancell –ha sellado un acuerdo con ADM Cell para distribuir su herramienta Cacoready Sistem–, Intelligent Pharma –desarrolla programas de investigación con una compañía estadounidense– y tantas otras.

 

Precisamente para ayudar a otras empresas españolas del sector a conocer todas las oportunidades que brinda este mercado, la Fundación Genoma España, en colaboración con el Biohealth Management y el apoyo del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), ha puesto en marcha el programa Boston Landing. De una duración de un año, esta iniciativa tiene como objetivo ayudar a las empresas españolas a conocer el mercado biotecnológico estadounidense e implantarse, principalmente, en la Costa Este de EEUU.

 

Una primera remesa de diez firmas biotecnológicas ya han asumido el reto participando en una misión los 6 y 7 de septiembre que les ha llevado a la capital de Massachusetts. En las jornadas, que arrancaron con una sesión de formación titulada ‘Apoya el crecimiento de tu empresa conociendo las oportunidades de EEUU’, se analizaron las fuentes de financiación, becas, desarrollo clínico, comercialización de productos, logística y establecimiento de un negocio en el mercado estadounidense. La visita contempló, además, el encuentro con ejecutivos del área de Boston –posibles socios, inversores, banqueros y senior executives– y varios centros de investigación de gran importancia, como el Massachusetts Life Science Center y el Cambridge Innovation Center.

 

El programa consta de dos fases: durante la primera, la empresa recibe el apoyo de un consultor local que define una estrategia de entrada al mercado, abordando aspectos tales como la propiedad industrial, la transferencia tecnológica, búsqueda de socios, aspectos regulatorios... Una consultoría de valor añadido que es cofinanciada por la Fundación Genoma, principal promotor de la iniciativa. En la segunda fase, la empresa opta al programa de implantación en el exterior del ICEX, que cofinancia los gastos en promoción comercial y marketing –gastos corrientes– en el mercado objetivo durante un periodo de tres años.

 

La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chicago juega un papel importante en la coordinación y definición del programa, así como en la identificación de las mejores zonas para instalarse. A pesar de que el área prioritaria de implantación es Boston, puede haber otros de alto interés para la empresa, dependiendo de su especialización (salud, agricultura, industrial, etc.)

 

Boston Landing es una iniciativa demandada por el sector y diseñada a medida de sus necesidades. El plan sectorial de internacionalización que ICEX tiene suscrito con el sector biotecnológico considera Estados Unidos un mercado prioritario. Fruto de las actividades realizadas en este país norteamericano (misiones a biopartnering, jornadas técnicas, pabellón oficial en la feria BIO…), el sector español ha identificado una ventana de oportunidad, para la cual es necesario consolidar la presencia local y así adquirir un mayor grado de compromiso con los distintos agentes públicos y privados.

 

La biotecnología española en cifras
El sector biotecnológico español crece a una media anual del 15% debido en parte a su desarrollo, fruto de una serie de factores: la excelencia académica, personal altamente cualificado, un régimen regulatorio equilibrado y políticas de apoyo a la propiedad intelectual.

 

Según la última Memoria de ASEBIO, el sector estaba integrado por 1.095 empresas y facturaba 53.152 millones de euros en 2009. Otra característica es su alto grado de internacionalización ya que el 88% de sus asociados llevó a cabo en 2010 alguna actividad internacional, siendo la media de contribución de estas actividades en la facturación de las empresas del 26%.

 

Las áreas de especialización comprenden la oncología, la medicina cardiovascular, enfermedades neurodegenerativas e inflamatorias, investigación biomédica y clínicas, diagnóstico y aplicaciones terapéuticas. Está creciendo, asimismo, la medicina personalizada, que muchos señalan como el futuro del sector.

 

En términos comunitarios, España es el quinto país de la UE-15 en importancia de investigación biotecnológica, tras Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia. En cuanto al peso de la industria en el conjunto del país, en 2010, la biotecnología supuso el 1,28% del PIB español, con una facturación global de 31.300 millones de euros y más de 108.000 empleos, directos e indirectos, que dependen del sector. El número de patentes nacionales e internacionales se ha triplicado en el periodo 2000-2008 en España y, en cuanto la transferencia tecnológica, el número de solicitudes de patentes de nuestra investigación pública creció el 17% en el mismo periodo

Dejar un comentario

captcha