Cómo ‘crear’ un humedal en cinco pasos

Cómo ‘crear’ un humedal en cinco pasos

Un protocolo permite la restauración y creación de este tipo de ecosistemas a escala de cuenca hidrográfica

 

La metodología del CSIC incluye criterios científico-técnicos, sociales  y económicos


Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta, no obstante, la acción humana destruyó aproximadamente la mitad de su extensión mundial a lo largo del siglo XX. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un algoritmo de cinco pasos para guiar los proyectos de restauración y nueva creación de este tipo de ecosistemas. La metodología ha sido recogida en la revista Ecological Engineering.

 

Los humedales son unos de los ecosistemas más productivos que existen en el planeta,
no obstante, la acción humana destruyó aproximadamente la mitad de su extensión
mundial a lo largo del siglo XX. Una investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un algoritmo de cinco pasos para
guiar los proyectos de restauración y nueva creación de este tipo de ecosistemas. La
metodología ha sido recogida en la revista Ecological Engineering.
Unas 300 hectáreas de humedales y 54 hectáreas de ribera en la cuenca del río Flumen
en Aragón han sido objeto de una serie de medidas de restauración con el objetivo de
mejorar la calidad de sus aguas mediante la reducción de las descargas de nitratos y
sólidos en suspensión sobre el caudal del río. La selección de los puntos a restaurar se
realizó a través de este protocolo y ha servido para comprobar su efectividad.

 

Dos años después de que se aplicase, el artículo refleja que dichos puntos “han
reducido sus descargas de nitratos en un 25% y muestran síntomas positivos en
procesos abióticos y de biodiversidad en sus comunidades animales y vegetales”.
Para ello, la metodología se sirve de cinco pasos que incluyen criterios científicotécnicos,
sociales y económicos. Según el trabajo, “una de las causas de la poca
eficiencia de otros proyectos estriba en la falta de integración de estos tres aspectos
antes de realizar las acciones de restauración”. En contraste, el paso número cuatro
del protocolo del CSIC consiste en obtener las opiniones y el beneplácito de los grupos
de interés locales y regionales.
El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha
dirigido la investigación, aclara: “Una vez se han evaluado los tres primeros criterios,

correspondientes a factores científico?técnicos, el protocolo contrasta la información
obtenida con las preferencias y opiniones de la población local”. El quinto y último
criterio a aplicar es el que incluye la viabilidad económica y que, para Comín, también
“supone un elemento innovador con respecto a otros protocolos de este tipo”.
Por su parte, los criterios científico?técnicos son aplicados en los tres primeros pasos y
estriban en la selección más adecuada de las zonas para restaurar y crear humedales
en base a características como sus dimensiones y su localización. Según el artículo,
“aunque el protocolo ha sido puesto a punto con el objetivo de mejorar la calidad del
agua, también será aplicable sea cual sea la meta de la restauración, incluso si se
persiguen varios objetivos de forma simultánea, lo que suele ser lo más habitual en
casos de recuperación de ecosistemas”.
El proyecto de restauración se integra dentro del programa LIFE Creamagua
coordinado por la Comarca de Los Monegros y ha contado con la participación de la
Confederación Hidrográfica del Ebro, Kv Consultores, Tragsa y el Parque Científico?
Tecnológico Aula Dei.
Francisco A. Comín, Ricardo Sorando, Nadia Darwiche?Criado, ,Mercedes García, Adriá Masip. A protocol
to prioritize wetland restoration an

Dejar un comentario

captcha