Asturias tiene censadas 21 osas con 40 crías

Asturias tiene censadas 21 osas con 40 crías

El oso pardo amplía su área de asentamiento en la Cordillera Cantábrica en municipios fuera de su localización estable 

 

  • La directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, asiste en León a la presentación del censo que establece la existencia de 200 ejemplares entre Asturias, Cantabria y Castilla y León

 

  • En Asturias se han localizado un total de 21 osas con 40 crías, todas ellas en la población occidental

 

 

La directora general de Recursos Naturales, Fina Álvarez, ha asistido hoy, en León, junto con sus homólogos de Castilla y León y Cantabria, a la presentación de los últimos datos del censo de oso pardo en la Cordillera Cantábrica, que demuestran que este plantígrado ha  ampliado su área de influencia con la presencia de ejemplares en municipios septentrionales del Principado de Asturias, en municipios limítrofes entre Cantabria y Burgos y en los páramos leoneses, así como en la comarca de La Carballeda, en Zamora.

 

El censo establece una población que supera la cifra de 200 ejemplares de oso pardo en la Cordillera Cantábrica, lo que supone triplicar la población en los últimos años. Se calcula una horquilla entre 190 y 210 osos, cifras que suponen un incremento importante sobre censos anteriores triplicando su población (unos 70 osos en los años 90). Se han detectado un total de 30 osas pardas con 57 crías, de las que 26 osas con 50 crías corresponden a la zona occidental; y 4 osas y 7 crías en la subpoblación oriental. Estos datos confirman un crecimiento positivo significativo dado que por tercer año consecutivo se confirma la presencia de 4 nuevas familias rompiendo el estancamiento en 2-3 osas con crías anuales en la década anterior. Esto garantiza la viabilidad, recuperación y mantenimiento de esta especie protegida es que se ha incrementado de manera notable el número de osas con crías, con un crecimiento anual medio del 8 % en ambas zonas.

 

En el caso de Asturias, se han localizado un total de 21 osas con 40 crías, todas ellas en la población occidental. Además, la especie se está expandiendo hacia el norte de su área de distribución con presencia de ejemplares en concejos como Oviedo o Vegadeo.

 

Por otro lado, en Castilla  y León se localizaron 9  (5 osas en la zona occidental y 4 osas en la oriental, situándose, además, en las zonas cercanas al corredor interpoblacional leonés (Comarca de Babia), lo que permitiría afianzar el paso de ejemplares entre ambos sectores volviendo a ocupar antiguas zonas de crías.

 

 

En el Principado de Asturias destaca la presencia más continuada de la especie dentro del área de distribución oriental con avistamiento de ejemplares en los municipios de Caso, Ponga, Laviana. No menos reseñable es la expansión de la población occidental con presencia en los concejos de Oviedo, Vegadeo, Castropol, Villanueva de Oscos, Valdés, Boal y Grado.

 

El territorio por el que habitualmente se mueven los osos pardos en la Cordillera Cantábrica abarca una superficie de 4.900 kilómetros cuadrados. La población cantábrica se divide en dos subpoblaciones comunicadas por un esperanzador movimiento de machos dispersantes que ha constatado, en verano de 2010 el primer cruce efectivo entre los osos occidentales y los orientales.

 

La población occidental se extiende por unos 2.800 kilómetros cuadrados desde Los Ancares de Lugo y León y el Alto Sil hasta los valles de Babia y Omaña en León y las cabeceras de los concejos de Lena, Quirós, Proaza, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Santo Adriano, Salas, Belmonte, Tineo, Somiedo, Cangas del Narcea, Allande, Ibias y Degaña en Asturias, con una población estimada de 160-180 ejemplares.

 

La población oriental ocupa unos 2.100 kilómetros cuadrados por la Montaña Palentina y la Montaña Oriental de León, con incursiones por terrenos del Oriente de Asturias y presencia consolidada en los montes de Campoo de Suso, Polaciones y Liébana, en Cantabria. Se estima la población en esta zona en más de 30 ejemplares.

 

Es importante el núcleo reproductor de la Comarca de Babia, tan cercano al corredor interpoblacional leonés para afianzar el paso de ejemplares entre las dos subpoblaciones y el posible establecimiento de hembras en los montes de Abelgas (Sena de Luna), La Majua, Robledo de Babia, Riolago y Cospedal (San Emiliano) y Torre de Babia y Mena de Babia (Cabrillanes). Se trata de áreas más al borde del sector occidental que podría constituir el motor de ocupación del corredor y de enlace con la zona oriental.

 

También destaca la ocupación de la zona de la montaña de Riaño con dos osas con crías, una de ellas localizada en los límites del Parque Nacional y la otra en el macizo de Barniedo de la Reina por lo que supone volver a ocupar las antiguas zonas de crías. La importante presencia de osas en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica garantiza el crecimiento en este territorio. Cabe señalar que, tras años en los que no se detectó ninguna osa con crías dentro de la población oriental, se está produciendo una estabilización en los últimos años de 3-4 osas con entre 3 y 6 oseznos cada año.

 

Los concejos asturianos de Lena, Aller y Cangas del Narcea trabajan con municipios de Cantabria y los ayuntamientos leoneses de Barrios de Luna, Cármenes, Pola de Gordón, Sena de Luna, Valdelugueros, Valdepiélago, Vegacervera y Villamanín, en consolidar el corredor interpoblacional para facilitar el movimiento de ejemplares entre ambos sectores. Se han detectado celos de oso en Cabrillanes, Sena de Luna y celos continuados en Boca de Huérgano. Además, se han detectado osa con tres crías en San Emiliano procedente de Asturias, otra osa con dos crías en Igüeña-Murias de Paredes y una osa con dos crías en Suarbol.

 

 

Dejar un comentario

captcha