Nadie se baña durante su existencia en el mismo riachuelo, de la misma forma que sin los versos de Hesíodo y Homero - expresaba Solón en las páginas de Troya escritas por el filólogo alemán Gisbert Afees - nos hundiríamos en la más completa lobreguez.
Realizar ese viaje a la ciudad real o conjeturada de la cultura occidental o leer la novela de Afees con sus 570 páginas, lo deberíamos hacer aunque fuera una sola vez cada uno de nosotros. Lo mismo que ir a Roma, Jerusalén, La Meca o Benarés. Si lo fraguáramos, hallaríamos las raíces de nuestra peculiaridad como seres humanos. Igualmente la vena religiosa, aunque ésta sea ya una ecuación púdica particular de cada uno.
Sobre esa epopeya narrativa en la que confluyen Ulises, Paris y Aquiles, el Mediterráneo se vuelve una mundología de fondo. Es más, toda la cultura Europea de hoy surgió en ese mar interior. La filosofía, los dioses mitológicos, la pasión como motor de cada uno de los ardores bienhechores, uniendo a su vez en esas orillan los conflictos sangrantes. Su sabor salífero envolvía por igual las dudas, la crueldad y las pasiones. La cosmología y la “politke”, las ideas, el mito, la prosa y la poesía se hicieron urbe mientras se trozaban olas ariscas contra sus acantilados.
Hace años - en tierras venezolanas del Caribe - tras leer “Cien años de soledad” de Gabo, descubrimos con pasmo otra dimensión, donde el asombro era un resplandor creador al igual que la magia, el sortilegio, la alquimia y la irisación perturbadora de la ciénaga. Desde entonces necesitamos un poco menos a Ulises.
Macondo - la Troya moderna - era un pueblo marcado por la fantasía y el tiempo imperturbable, donde había unos gitanos vendedores de todo lo imposible y un cambalache de personajes en cuyo epicentro una mujer, Úrsula, era la representación genuina del matriarcado ginecocrático, el cordón umbilical de una historia interminable donde el amor envolvía cada acto de la realidad circundante en una marisma sexual y violenta.
Ella, personaje central de la novela de García Márquez, es segmento integral de una ceremonia de iniciación esotérica, ya que en la trashumancia de luz, sombra y adivinación, la mujer renace en círculos de pasión, demencia y arrebatos, de tal forma que sus alucinaciones son parte íntegra de la realidad, tal como la agorera troyana Casandra.
Sobre ese equipaje sobrenatural y mitológico, alguien señaló que cada hombre o criatura proteica de la novela, es una copia caprichosa de la memoria cuando a ésta la cubre una neblina de bruñida soledad.
Por esas páginas el colombiano cruza la historia de la Tierra en un santiamén, es decir, en un ciclo de cien años donde vamos de la prehistoria de la raza humana hasta el Apocalipsis. Y en medio se expande, más allá de sus propias posibilidades, la esencia femenina.
Con Úrsula uno entendió a la mujer como una cadena invisible, pero palpable y real, cuya razón de ser es legitimar la relación física y la descendencia según principios extáticos.
Es demasiada mujer y da aprensión. Con una sola mirada se posesiona de todo: substancia, piedras, hechizos y almas. A tal causa que entre ella y Fermina Daza, uno se queda por afinidad afectiva con esta última, al ser ese relato - río Magdalena arriba y abajo en “El amor en los tiempos del cólera”- donde la realidad deja de ser ilusoria, se humaniza y uno siente los suspiros de una querencia pasmosa construidos de rechazos, separaciones y un reencuentro que ya será en el tiempo literario perdurable.
Tal vez sea peregrino expresarlo: entre Troya y Macondo, el entorno y la utopía son equivalentes. El Mediterráneo y el Caribe son aguas acaloradas, buenas para la ensoñación, el desparpajo y las alegorías.