Trajinar esperanzas

El cuerpo con la edad es cada vez menos vital, se cansa, se hace mengua y su compañero inseparable, el espíritu, no hace mucho  lozano, ha comenzando a sobrellevar los achaques que toda existencia humana  deteriora.

Reconozco ser lego en enfermedades y medicamentos. Salvando la humilde aspirina y el criticado paracetamol,  soy, como toda persona que aprecie la vida, un ser  extraviado en los vericuetos de los padecimientos.

 El presente  siglo XXI que nos ha tocado trajinar  como final del camino,  a recuento de una existencia fructificada al haber  tenido más dichas que penas, ha colmado esta época de asombrosos descubrimientos en los  más variados labrantíos del saber que han ido enalteciendo la civilización moderna.

Al principio de las eras en la tierra, al instante en que las moléculas se fueron organizando y comenzó a surgir el protoplasma de la vida, se plantearon las interrogaciones de nuestra preexistencia, pedestal de cada uno de  los conceptos metafísicos del  hombre y la mujer: 

¿De dónde venimos? ¿Hacia que final vamos? ¿Qué somos? ¿Por qué estamos aquí?

Lo subrayó Sófocles en “Antígona”: “¡Qué maravillas se levantan a nuestro  lado, pero ninguna es más asombrosa que el individuo!”.

Uno continua sin reaccionar ante el arcano del cerebro, un prodigio del universo creado. Hasta hoy solamente se ha podido estudiar una minúscula porción.   De esa masa, su tejido neuronal,  con reacciones químicas que han  tardado más de 4.000 millones de años en evolucionar, surgieron  las religiones y la filosofía, los sueños, dudas, miedos y el amor, sostén inexplicable de sus maravillas debido a un grafito, una hulla en que la vegetación  trabajó incansablemente y empujó las reflexiones de las ideas, es decir, lo que hoy posemos de arcilla y lo que asumimos de los dioses. 

Con la biología molecular hemos  conseguido considerables resultados: se curan  los tumores malignos en un alto porcentaje con procesos de cirugía, de radioterapia y, en menor escala, haciendo uso de la quimioterapia. La medicina es una vocación ardorosa al  emerger de   unos valores  altruistas inclinados  hacia los que padecen sufrimientos  apesadumbrados, inconsolados las más de las veces.

 Vivimos más apretados en la madre Gea, y esa alta demografía  representa un reto. Hay cada vez más personas que sobrepasan en el mundo los 80 años. El planeta envejece.  Un estudio reciente apuntala: por primera vez en la historia, la población de más de 65 años sobrepasará en 2045 a la de los niños menores de cinco. Es la mayor transformación social, política y económica que ha enfrentado nuestra casa en el espacio.  La sociedad  menosprecia  a los mayores de edad, como si cumplir  años no fuera tarea de cada ser vivo.  Biológicamente  uno no es joven ni viejo: vive. La muerte no asume tiempo y ella es la primera condición hacia la inmortalidad que la ciencia busca y no precisamente en el Grial de los merovingios.

El cáncer es el gran mal a vencer, y en eso están encima los laboratorios especializados con brío. Esa carcoma no es sólo una enfermedad, sino un centenar de cuadros clínicos diversos compartiendo las mismas características.

La inherente dolencia se produce debido  a unas células atípicas que comienzan a crecer y se multiplican de forma rápida y desorganizada; en algunos casos, la muerte llega rápida, apenas en semanas. Es trágico, un manotazo cruel, inhumano e incomprensible, ¿Por qué?

A esta pregunta,  que poco se sabe y más se ignora,  deberá responder la ciencia, aún más cuando la creencia religiosa que ayuda es una hipótesis imposible de  poner a prueba. ¿Con qué parámetro se mide la fe?

En los años del medioevo el alma representaba la tradición de la misma filosofía. Hoy se habla de que nuestro discernimiento, donde habita el “yo” y el concepto de “alma”, es una internación de células nerviosas proyectadas  en la parte posterior del córtex cerebral.

  Siendo  niños nos enseñaron un precepto conceptual: “Nuestra alma nos da vida, es espiritual y nunca muere, y con el cuerpo forma al hombre”.

 Asumir el camino inverso de esa creencias, apelando a  la suposición de que el espíritu es  una simple reacción química y que  la promesa  de una vida eterna ha sido un ardid, nos llevará al más espantoso yermo,  siendo entonces  cuando la raza humana no estará sola, sino solísima, y el  “homo erectus” o el  “homo sapiens” estaría en una  inflexión, en una ruptura comparable a la aparición de la primera brizna.  

El monoteísmo es una sorprendente utopía de Moisés. El profeta, hace 3.400 años,  “inventó”  un Dios único en el monte Sinaí.

 Pasmosa alucinación, ya que  nos mantiene esperanzados  y es, en la esencia de los creyentes – el escribidor entre ellas – la razón de existir  en un mundo colmado de dudas y obstáculos muy  por encima del  impasible  hipogeo a ras de tierra.



Dejar un comentario

captcha