Tres universidades, incluída la de Oviedo, defienden la fiabilidad de los protocolos para ataques de lobos

Tres universidades, incluída la de Oviedo, defienden la fiabilidad de los protocolos para ataques de lobos
  • El estudio, realizado por las universidades de Oviedo, Sueca de Ciencias Agrarias y Lund, concluye que es posible reducir la incertidumbre asociada a la valoración de los daños
  • Los autores recomiendan evaluar la efectividad de los protocolos existentes, de cara a aumentar la confianza hacia los sistemas de compensación y hacia los encargados de gestionar estas especies

 

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Oviedo, Sueca de Ciencias Agrarias y Lund, que se ha publicado en la revista Biological Conservation, muestra que la fiabilidad de los protocolos de verificación de ataques de grandes carnívoros al ganado puede llegar a ser elevada. Como caso de estudio, estos investigadores han seleccionado los daños de grandes carnívoros al ganado ovino en Suecia. Los resultados muestran que, en el 94% de los casos evaluados, se identificó correctamente la existencia de un evento de depredación. Las personas encargadas de valorar los daños identificaron correctamente al lobo como la especie responsable del ataque en el 86% de los casos atribuidos a esta especie, mientras que esta proporción fue del 91% en el caso del lince europeo.

Las decisiones que se toman durante el proceso de verificación de daños determinarán si el propietario del ganado afectado recibirá compensación o no. Por ello, José Vicente López-Bao, investigador de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo, ubicada en el Campus de Mieres, explica que “evaluar la fiabilidad de los protocolos de verificación existentes es fundamental para crear confianza en la legitimidad de los programas de compensación de daños y evitar situaciones de fraude o de falta de compensación”.

Para este investigador, “la frustración y la desconfianza hacia las autoridades encargadas en la gestión de grandes carnívoros y hacia las personas responsables de comprobar si un daño ha sido ocasionado o no por estas especies a menudo surgen relacionadas con el resultado del proceso, llegando incluso a traducirse en una desmotivación para reclamar compensación por ataques”. Los investigadores señalan que el método utilizado para valorar la fiabilidad de los protocolos –basado en el análisis de muestras de saliva en las mordeduras compatibles con la muerte del animal– es útil para ser aplicado en situaciones conflictivas particulares como, por ejemplo, la confirmación de casos de ataques al ganado en áreas de recolonización de estas especies.

Los autores del estudio recomiendan que, de cara a abandonar el status quo que domina muchos programas de compensación de daños, es importante testar la efectividad de los protocolos de verificación de manera regular y comunicar los resultados a los principales afectados y al público en general. “Creemos que es importante mostrar a la gente información sobre el porcentaje de veces que los daños reclamados son valorados correctamente como ataques y se compensan económicamente”, indica López-Bao.

La depredación sobre el ganado es uno de los principales motivos de rechazo de cara a compartir el territorio con los grandes carnívoros, convirtiéndose en un tema central en la mayor parte de las estrategias de gestión de estas especies. Diversos modelos de programas de compensación han sido desarrollados en las últimas décadas. El objetivo es contrarrestar el coste directo de un ataque (la pérdida del animal), aumentar la tolerancia y la aceptación de los grandes carnívoros, y reducir comportamientos como el furtivismo.

La transparencia en los procesos de verificación de dichos daños y la disponibilidad de información cuantitativa sobre la fiabilidad de los mismos son cuestiones pendientes en la implementación de estos programas.

 

Datos del artículo

“Building public trust in compensation programs through accuracy assessments of damage verification protocols”. Biological Conservation 213:36-41.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320717302124

 

 Foto: Francisco José Lema. 

 

 

Dejar un comentario

captcha