Oviedo renombra 21 calles para cumplir la Ley de Memoria Histórica

Oviedo renombra 21 calles para cumplir la Ley de Memoria Histórica

 Las nuevas denominaciones otorgan especial protagonismo a las mujeres y a personajes con una trayectoria brillante en el mundo de la ciencia, la cultura o el activismo social.

 
La junta de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo ha aprobado en su sesión de hoy renombrar un total de 21 calles del callejero ovetense en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Los nuevos nombres aprobados para las vías otorgan un especial protagonismo a las mujeres para tratar de paliar su invisibilización en el callejero local. 
 
Además, el equipo de gobierno ha optado por otorgar calles a personajes, todos ellos ya fallecidos, con una trayectoria brillante en el mundo de la ciencia, la cultura o el activismo social, muchos de ellos con un importante vínculo con Oviedo y Asturias. También se han utilizado denominaciones tradicionales de los espacios cuyo uso está recogido históricamente. Una vez colocadas las nuevas placas identificativas, bajo cada una de ellas se situará una inscripción informativa con la fecha de la modificación de la denominación en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica.
 
La lista de calles con nuevas denominaciones aprobada hoy es la que sigue:
 
NOMBRES A RETIRAR NUEVO NOMBRE
Alférez Provisional- Charles Darwin
Calvo Sotelo- Federico García Lorca
Celestino Mendizábal -Maestras de la República
Comandante Bruzo- Melquiades Cabal
Comandante Caballero -Concepción Arenal
Comandante Janáriz- Matilde García del Real
Comandante Vallespín- Gloria Fuertes
Coronel Aranda- Trece Rosas
19 de julio- Progreso
Fernández Capalleja -Mª.Xosefa Canellada
Fernández Ladreda- Joaquín Costa
General Yagüe- Juan Benito Argüelles
Gesta, Plaza de la - Plaza del Fresno
Liberación, Plaza de la- Plaza de la Libertad
Marcos Peña Royo- Lola Mateos
Mariano Flórez- Flora Tristán
Rafael Gallego Sainz- Aurora Albornoz
Rodríguez Cabezas- Alfonso Camín
Sargento Provisional- Sara Suárez Solís
Teniente Alfonso Martínez- Amparo Pedregal
Yela Utrilla- Arquitectos Galán
 
Breve referencia a los nuevos nombres
 
Charles Darwin. (Febrero de 1809- abril de 1882). Naturalista y científico inglés que desarrolló la "Teoría de la Evolución" en su obra cumbre  publicada en 1859: "El origen de las especies por medio de la selección natural". Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia. Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado siendo sepultado en la Abadía de Westminster
 
Federico García Lorca. (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936). Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo xx, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española sólo un mes después de iniciada ésta.
 
Maestras de la República. Fueron un grupo de maestras que participaron de forma comprometida y valiente en el desarrollo de un proyecto educativo cuyo objetivo era configurar el estado docente, que llevaría la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria. Este proyecto quedo interrumpido tras la guerra civil, con la depuración ejercida por el bando vencedor sobre un magisterio comprometido con las ideas republicanas. 
Ellas serían las responsables, en buena medida, de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, al educar a su alumnado en los valores de igualdad, libertad y solidaridad, tanto a través de la transmisión en los contenidos en las aulas como, sobre todo, con su ejemplo personal.
 
Dr. Melquíades Cabal González. (1910-2003). Médico nacido en Oviedo. Estudió Medicina en Madrid y se doctoró en 1948. Comenzó a trabajar como médico en el Hospital de Beneficiencia Provincial de Oviedo, en la especialidad de neumología. Posteriormente ejerció su profesión en el Hospital del Rey como el profesor Manuel Tapia. También fue miembro fundador y efectivo de la Sociedad Española de Cardiología desde 1947 y de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios, miembro de número de la Sociedad Española de Patología Respiratoria, del Real Instituto de Estudios Asturianos y de la Sociedad Española de Médicos Escritores. También fue académico de número de la Real Academia del Distrito Universitario y colaboró en la Academia de Doctores de Madrid. En 1968 le fue otorgada la Orden Civil de Sanidad. Falleció en su ciudad natal en el año 2003.
Previamente, el Ayuntamiento de Oviedo había otorgado el 15 de marzo de 1988 el nombre de Doctor Melquíades Cabal a una calle situada junto al Campus de El Milán y que desemboca en la del Teniente Alfonso Martínez.
 
Concepción Arenal. El Ferrol 1820-1893. Política y socióloga, defensora de los derechos de la mujer fue una importante escritora española realista. Reformo el sistema carcelario ya que en su obra denuncia la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad pero destacan especialmente sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres por lo que es considerada la base del feminismo español contemporáneo vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX. 
En 1859 funda el grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl para ayuda de los pobres. En 1860 escribe La beneficencia, la filantropía y la caridad, que presentó al concurso convocado por la Academia de Ciencias Morales y Políticas, bajo el nombre de su hijo Fernando, que tenía entonces 10 años. Fue la primera mujer premiada por la Academia. En 1863, se convirtió también en la primera mujer que recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo. En 1868, fue nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres.
En 1872 fundó la Constructora Benéfica, una sociedad dedicada a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colaboró organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerras carlistas. En 1877, publicó Estudios Penitenciarios.
 
Matilde García del Real y Álvarez Mijares. Pedagoga y escritora española. Nació en Oviedo 1856-1932. Su vocación pedagógica es influenciada claramente por Concepción Arenal por la que profesó una gran admiración. Su obra "los animales trabajadores" fue declarada de "texto"  por el Consejo de instrucción Pública. Desarrolló una intensa labor pedagógica durante la Segunda República.  
A la edad de 14 años ingresa en la Escuela de Institutrices y obtiene el título el 17 de octubre de 1873. En 1874 obtiene el título de Maestra Superior en la Escuela Normal Central. Durante estos años trabaja como profesora en las escuelas municipales de Madrid, y en estos años obtiene suficiente experiencia como para poder escribir su libro La escuela de niñas. Cuando ingresó en la inspección de educación tenía ya en su haber varias publicaciones, firmadas en esta primera época, como Matilde del Real Mijares. En su última etapa mostrará interés por temas gastronómicos relacionados con la economía de las instituciones y escribe algunos trabajos sobre este tema. Tradujo del francés algunos tratados de pedagogía.
 
Gloria Fuertes, (Madrid, 1917 -1998). Fue una poeta española y autora de literatura infantil y juvenil. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer y su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950. 
Aunque ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada», su nombre ha quedado ligado a dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40. La Guerra Civil dejó una profunda huella en ella. El anti belicismo y la protesta contra lo absurdo de la civilización están presentes en su poesía de forma categórica. Como ella misma declaró, «sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía».
 
Como secuela de su experiencia bélica, la obra de Gloria Fuertes se caracteriza por la ironía con la que trata cuestiones tan universales como el amor, el dolor, la muerte o la soledad. 
 
Trece Rosas. Nombre colectivo con el que se conoce al grupo de trece jóvenes de entre 18 y 29 años, fusiladas contra la tapia del cementerio de la Almudena por el régimen franquista en Madrid el 5 de agosto de 1939, debido a su militancia en la organización Juventudes Socialistas Unificadas y su defensa de la legalidad republicana tras el fin de la Guerra Civil Española.
Las trece Rosas fueron: Carmen Blanco Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibañez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzano Salas, Victoria muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente.  
Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de "adhesión a la rebelión", las jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y más tarde, recluidas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde aguardaron hacinadas durante meses. De las 14 mujeres arrestadas sólo una se salvó de la sentencia. 
 
Progreso, Plaza Progreso, fue el nombre, acordado por el Ayuntamiento de Oviedo en la sesión del 18 de junio de 1883, con que se englobó en primer lugar una extensión bastante más amplia que la que corresponde a la actual Plaza El Carbayón, todo el terreno que hoy ocupan el Teatro Campoamor y sus jardines, el Edificio de Correos y la Calle 19 de Julio y pasando a denominarse Plaza Progreso. En el solar ocupado actualmente por el Edificio de Correros, abrió sus puertas un mercado cubierto el Mercado del Progreso, que fue conocido popularmente como La Placina. 
 
Mª. Xosefa Canellada, (Infiesto, Asturias, noviembre de 1912 - Madrid, mayo de 1995). Fue una romanista, dialectóloga, folclorista y narradora española. Realizó estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Entre 1943 y 1944 realiza, bajo la dirección de Dámaso Alonso, su tesis El bable de Cabranes, con la que se doctora en Filología Románica y se especializa en dialectología y fonética. Más tarde obtuvo el premio extraordinario del doctorado. Comienza entonces su labor docente en diferentes centros de investigación y enseñanza tanto nacionales como extranjeros. En 1981, al fundarse la Academia de la Lengua Asturiana, fue nombrada miembro así como también de la Real Academia Española desde 1986. Compuso su novela Penal de Ocaña, que quedó finalista del premio Café Gijón de 1954 si bien su impresión fue detenida por la censura en junio de 1955 y nueve años después se autorizó con una mínima supresión, pero aún habría de aguardar veinte más hasta que se publicó por fin en 1985. 
 
Joaquín Costa y Martínez, (Monzón, Huesca, 1846 - Graus, Huesca, 1911). Jurista, historiador y erudito español representativo del movimiento regeneracionista. Procedente de una familia campesina modesta, consiguió estudiar en la Universidad de Madrid, doctorándose en Derecho (1872) y Filosofía y Letras (1873) y dirigiendo sus actividades hacia la de notario, letrado de Hacienda y profesor de la Institución Libre de Enseñanza. A pesar de sus convicciones republicanas, hasta los años noventa no había participado en la política activa. Se llega a presentar a las elecciones en las listas de la Unión Republicana pero su delicado estado de salud no le permitió ocupar el escaño, retirándose en aquel mismo año a Graus.
En el callejero de Oviedo se denominó a una calle Joaquín Costa desde mayo de 1890 hasta agosto de 1926 a la que hoy se conoce como Fernández- Ladreda.
 
Juan Benito Argüelles. (Oviedo 1930- 2015). Profesor y activista cultural 
Estudió Derecho (1947-1953) y posteriormente Letras (1963-1966) en la Universidad de Oviedo. Ejerció en Palma de Mallorca como secretario de Camilo José Cela. Profesor de español en la Universidad de Pau (Francia) entre 1962 y 1964. Profesor de francés en el Instituto de Bachillerato de Moreda, también dio clases en la Universidad de Oviedo de 1967 a 1972. Catedrático de Francés de Institutos Nacionales de Bachillerato (luego Institutos de Enseñanza Secundaria), ejerció en Ventanielles (1973-1977), Oviedo (1977-1982), Pola de Lena (1982-1985) y Pola de Siero desde 1985 hasta su jubilación. Fue con don Pedro Caravia Hevia uno de los fundadores de la Alianza Francesa de Oviedo. Junto con Lola Fernández Lucio, su esposa, y José María Laso Prieto, funda en 1980 la asociación Tribuna Ciudadana.
 
Plaza del Fresno. Nombre tradicional de la zona que hacía referencia a una extensa avenida que se prolongaba desde la actual Plaza de la Gesta hasta la Carretera del Cristo, la zona conocida como barrio del Fresno, de hecho la calle Padre Vinjoy se llamó en un principio Carretera del Fresno.  
 
Plaza de la Libertad
 
Lola Mateos, María Dolores Mateos Dorado, (Salamanca 19   - Salamanca 2015). Profesora jubilada de Historia Moderna de la Universidad de Oviedo, activista de izquierdas en la transición, militante en el movimiento socialista y feminista. Mateos recaló en la Universidad de Oviedo en 1967 e inmediatamente se integró en los ambientes intelectuales de la región. Frecuentaba los actos de Tribuna Ciudadana, formaba parte de Amigos de la Naturaleza Asturiana, asistía a los actos del Club Cultural del Partido Comunista y era afín a la Asociación Feminista de Asturias.
Mateos entró en la política de la mano de la DSA, Democracia Socialista Asturiana, con Pedro de Silva al frente. En 1976 el DSA se integró en el PSP, el Partido Socialista Popular, de Enrique Tierno Galván. Lola Mateos estuvo en la ejecutiva de la formación en Asturias y participó activamente en los movimientos en favor de la instauración de la democracia. Al año siguiente dejó el PSP y la política, aunque siempre se declaró votante de izquierdas y feminista.
 
Flora Tristán. 1803-1844. Escritora, pensadora socialista y feminista francesa de ascendencia peruana. Fue una de las fundadoras del feminismo moderno. Fue la creadora de la consigna "proletarios del mundo unios". Karls Marx y Engels le reconocieron su carácter de "precursora de altos ideales nobles" y se la defiende en un capítulo de la obra "La Sagrada Familia"
 
Aurora Albornoz. (22 de enero de 1926 – 6 de junio de 1990) Fue una escritora, poeta, crítica literaria, profesora, ensayista, española, originaria de Luarca, Asturias. En su juventud, vivió en Luarca con sus padres, hermanos y demás familiares, atravesando toda la guerra civil española de 1936 a 1939— un evento que inspiraría su poesía posterior. Experta en Clarín y Unamuno.
 
Alfonso Camín. (Gijón, Asturias, 1890-1982) Fue un escritor y poeta español. Nació en La Peñuca, en el barrio de Roces y a la edad de quince años se traslada a Cuba, donde se inicia en el periodismo, siendo redactor de los periódicos La Noche, y del Diario de la Marina y llegando a dirigir la revista Apolo. En 1914 regresa a España como periodista del Diario de la Marina para cubrir la Primera Guerra Mundial. Se estableció en Madrid, donde habitó hasta 1936. Fue director de la revista Norte desde 1929 hasta su fallecimiento. Al estallar la guerra civil vuelve a emigrar trasladándose primero a Cuba y luego a México. Regresa el 25 de septiembre de 1967 a Gijón donde falleció. 
Es considerado el Poeta Nacional de Asturias, pero sobre todo, su gran aporte a la literatura mundial fue abrir el camino, siendo pionero de la poesía afroantillana. Sus poemas desde inicios de los años 1920, influyeron en muchos de los poetas que siguieron ese rumbo. En 1981 fue nombrado «Hijo Predilecto y Poeta de Asturias». La Biblioteca Pública Municipal de Roces del Ayuntamiento de Gijón recibe el nombre de Alfonso Camín y cuenta con una importante colección de sus obras y una guía de lectura sobre la misma.
 
Sara Suárez Solís. (Oviedo 1925-2000) Escritora, filóloga y feminista. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Oviedo y se doctora posteriormente en Filosofía y Letras con una tesis sobre la lengua de Camilo José Cela. Fue profesora en varios institutos asturianos, como el Instituto Laboral de Tapia de Casariego y el de Luanco, hasta que ganó por oposición la cátedra de Lengua y Literatura, que ejerció, primero, en el Instituto de Enseñanza Media de Tortosa y, después, en Vitoria, La Felguera y Avilés. En 1968 fue destinada al Instituto Jovellanos de Gijón, que por entonces era sólo para alumnos masculinos y del que eventualmente fue directora. Posteriormente, se incorporó a la Escuela de Formación del Profesorado de Oviedo, de la cual se jubiló 1990. 
Junto a su labor docente, desarrolló una intensa actividad investigadora y una importante creación literaria. En 1984 gana el premio Asturias de novela. Por su trayectoria feminista y literaria, Sara Suárez Solís recibió a lo largo de su vida distintas distinciones institucionales y privadas. 
En marzo de 1999, la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo, AMSO, le concedió el Premio Purificación Tomás y la corporación municipal aprobó en sesión plenaria que la biblioteca del barrio de Pumarín llevara su nombre. En septiembre de 1999 el Principado de Asturias le concedió la medalla de plata de Asturias, pero ya no pudo recogerla personalmente por el avanzado estado de su enfermedad. Una plaza del barrio de Montevil, en Gijón, lleva su nombre. 
 
Amparo Pedregal Rodríguez. (Langreo 1960-2015). Doctora en Historia por la Universidad de Oviedo, profesora en la misma universidad, una de las referentes españolas de la teoría del feminismo. Experta en las creencias mágicas que forman el consenso social, tanto en lo religioso como en lo pagano. Obras más destacadas: Jesús de Nazaret y la mujer, La historia de las mujeres y la historia antigua de España.
 
Arquitectos Galán. Padre e hijo. Julio Galán Carvajal y Julio Galán Gómez fueron dos de los más destacados arquitectos de Oviedo del siglo XX.
Julio Galán Carvajal (1875—Oviedo, 1939), natural de Avilés, donde realizó algunos chalés y el casino, ocupó la plaza de arquitecto municipal en Oviedo durante la segunda década del siglo XX y previamente fue arquitecto provincial en La Coruña. En Oviedo, firma el proyecto de la villa que fue Sanatorio Miñor —hoy sede de la Fundación Gustavo Bueno—, el Círculo Mercantil, en calle Marqués de Santa Cruz, en la que proyectó también la mayor parte de sus edificios como los números 11 y 12 de esa misma calle, conocidas como las Casas Gemelas, obras tan singulares como los Almacenes Masaveu en la calle del Peso o la colonia del Marqués de San Feliz, para los trabajadores de la Fábrica de Armas. También diseñó otros edificios en el Rosal. Numerosas villas del occidente asturiano llevan su firma. Galán pasó por distintas etapas, desde un eclecticismo en su primera y larga estancia en Oviedo hasta, posteriormente, hacia el año 1929, iniciar el cambio hacia el art-decó y el racionalismo, pasando primeramente por unos edificios geométricos y ausentes de decoración.
 
Julio Galán Gómez (La Coruña 1908-Milán, 1975) fue un reputado arquitecto español hijo del también arquitecto Julio Galán Carvajal
Nació el La Coruña debido a que su padre era en ese momento arquitecto municipal de la ciudad. Trabajaron juntos durante un breve periodo de tiempo a finales de los años 30. Julio Galán Gómez residió en Oviedo, donde tenía su estudio, y fue arquitecto municipal de Langreo en los años 50. Fue especialmente conocido por la reconstrucción tras la Guerra Civil de los edificios de las cajas de ahorros de España: Oviedo, Álava, Segovia, La Coruña, Lugo, Soria, Albacete, Castellón, Ávila, Santiago de Compostela, Burgos y León. Destacan varios edificios urbanos en Oviedo, Avilés, Santander o La Felguera y Sama (Langreo).
 

Dejar un comentario

captcha