Revelan el poder antiinflamatorio ocular de células madre de cuello uterino

Revelan el poder antiinflamatorio ocular de células madre de cuello uterino

Investigadores de la Fundación Hospital de Jove, del Comité Científico de FICEMU (Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas), y de la Universidad de Santiago de Compostela muestran resultados alentadores con la aplicación de derivados de células madre en modelos experimentales de uveítis.

 

Esta mañana se han presentado en Gijón los resultados publicados recientemente en la prestigiosa revista científica Experimental Eye Research perteneciente a la International Society for Eye Research, en relación con la aplicación de productos derivados de células madre de cuello uterino sobre modelos de inflamación intraocular. Los autores firmantes de la publicación científica son: María Bermúdez, Juan Sendon, Samuel Seoane, Noemí Eiró, Francisco González, Jorge Saá, Francisco Vizoso y Román Pérez.

 

La presentación se ha realizado en las dependencias de la organización ONCE de Gijón donde los investigadores responsables de dichos estudios han explicado el alcance e importancia de los resultados.

 

La inflamación intraocular, técnicamente denominada uveítis, engloba un gran número de enfermedades inflamatorias de distintos tipos y orígenes, que pueden afectar a una media de 70-140 casos por 100.000 habitantes, pudiendo representar el 15-20% de ceguera en países desarrollados. Aproximadamente el 40% de los pacientes que padecen uveítis presentan una enfermedad general de base, siendo en su mayoría enfermedades autoinmunes.

 

Los resultados presentados hoy en Gijón demuestran un potente efecto antiinflamatorio procedente de sustancias que segregan las células madre de cuello uterino, con las que este grupo investigador viene trabajando desde hace varios años, en distintas líneas de investigación en su aplicación a diversas enfermedades inflamatorias y cáncer.

 

En el presente estudio se ha logrado controlar la inflamación en modelos experimentales de uveítis tras la administración local de un producto biológico derivado de estas células madre, sin observar ningún tipo de efecto adverso.

 

Los responsables también han indicado que este avance supone un inicio de una línea de investigación para este tipo de enfermedades oculares muy alentador, ya que ofrece una buena alternativa al tratamiento médico actual. El siguiente paso, indican, es completar los resultados ampliando los estudios experimentales para posteriormente diseñar un ensayo clínico en humanos y así cumplir con el deseo de todos de poder llegar cuanto antes a generalizar su uso a los pacientes.

 

Para la consecución de este proyecto, los investigadores agradecen la colaboración y aportaciones de la Fundación para la Investigación de Células Madre Uterinas (FICEMU) y a la ONCE, que han posibilitado su ejecución, especialmente en cuanto a la confianza depositada en los momentos iniciales de la investigación que ahora comienza a dar sus frutos.

 

Por otro lado, en dicha comparecencia se ha informado que los estudios experimentales en otra de las líneas abiertas con estas células en su aplicación sobre patologías de superficie ocular y ojo seco, están concluyéndose y a la espera de la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar ya una fase de experimentación clínica sobre pacientes.

 

Este trabajo fue presentado en rueda de prensa el pasado día 15 de septiembre en las instalaciones de la organización ONCE en Gijón, y en la misma participaron los siguientes investigadores: el doctor Francisco Vizoso (Médico, cirujano, Jefe de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove de Gijón, y director del Comite Científico de FICEMU); el doctor  Jorge Saá (Medico, oftalmólogo de la Fundación  Hospital de Jove de Gijón y subdirector del Comite Científico de FICEMU); el  Prof. Román Pérez  (Médico, y Profesor Titular de Fisiología de la Universidad de Santiago de Compostela) y la doctora Maria A. Bermúdez  (Investigadora del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas -CIMUS- de la Universidad de Santiago de Compostela).

 

Dejar un comentario

captcha