Quijotes por el mundo cabalgan en Nueva York

Quijotes por el mundo cabalgan en Nueva York

Quijotes por el mundo es la mayor exposición que nunca se ha hecho para acercar el mundo de las traducciones quijotescas al gran público. Es un homenaje a la universalidad del Quijote pero también a los traductores, a los miles de traductores que han dedicado su tiempo y esfuerzo a servir de puente entre millones de lectores de todo el mundo y el texto cervantino.  Un colofón de oro para cerrar la nutrida temporada cultural 2015-16 en el Instituto Cervantes de Nueva York

 

 

Nueva York.-Quijotes por el mundo nació en 2015 cuando se inauguró en el Instituto Cervantes de Madrid. Allí recibió la visita de más de 20.000 personas entre los meses de abril y septiembre. Ahora, en su recorrido internacional, llega por primera vez a EE.UU y será inaugurada en la sede cervantina de Nueva York el próximo 21 de julio, donde permanecerá abierta al público hasta el 16 de septiembre

Quijotes por el mundo ofrece un recorrido por la historia de la traducción del Quijote, desde las primeras conocidas del siglo XVII hasta las más recientes, mostrando así la evolución de esta disciplina. Casi las 60 ediciones que el público verá  pondrán forma, color y tamaño a esta apasionante historia.

La muestra es de gran relevancia porque por primera vez, Quijotes por el mundo ha establecido el número de lenguas y variedades lingüísticas a las que había sido traducido el Quijote a fecha de enero de 2016: 146 traducciones, que pueden, por primera vez, ser situadas en un gran mapamundi que podremos ver en la muestra.

Pero la traducción no es solo letra, por lo que Quijotes por el mundo  presta especial atención a otros modos de "traducir": la traducción en imágenes, se verá reflejada en un recorrido que va desde las primeras ilustraciones del siglo XVII a las visiones personales de artistas geniales como Dalí, Mingote, Páez o Miguel Rep, para terminar con el cine, ese nuevo lenguaje del siglo XX, con una película de Javier Rioyo y la reproducción de una colección de carteles que permite ver cómo las aventuras quijotescas han sido encarnadas por actores de todo el mundo.

Además, Quijotes por el mundo, abre una puerta al resto de los sentidos, por lo que se podrá "tocar" un Quijote traducido al braille, y escuchar un fragmento de la segunda parte de la obra cervantina en 30 voces diferentes, treinta lenguas, treinta acentos, que muestra la riqueza lingüística de nuestro mundo.

Y para finalizar, la exposición no olvida lanzar una mirada al futuro dedicando un espacio a los niños, a esos lectores del siglo XXI que se han acercado a diferentes aventuras del Quijote a partir de adaptaciones de diferente naturaleza, hasta llegar a Quijotes ilustrados por los pequeños

Quijotes por el mundo es un homenaje a Cervantes a los 400 años de su muerte, pero también es un homenaje a la riqueza lingüística de nuestro mundo, una llamada de atención de la necesidad de preservar nuestras lenguas, nuestras identidades. La universalidad del Quijote es un buen ejemplo de esta diversidad y riqueza. Como siempre, el Quijote y Cervantes nos muestran el camino que debemos seguir.

La exposición será  inaugurada y presentada por José Manuel Lucía Megías (comisario de la exposición) y Beatriz Hernanz Angulo ( actualdirectora de Cultura de la red de los Institutos Cervantes en el mundo) que viajarán desde España.

José Manuel Lucía Megías es uno de los cervantistas más prestigiosos y reconocidos en todo el mundo. Ha sido el comisario de la exposición Miguel de Cervantes, de la vida al mito, en la Biblioteca Nacional de España. Es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas.

Beatriz Hernanz Angulo ha simultaneado la labor docente y crítica con la gestión cultural y la educación. Ha sido profesora en universidades inglesas y americanas, es autora de seis libros de poesía, ha traducido a distintos poetas como Montale, Cummings, Swzymborska o Mario Quintana y  ha sido crítica literaria en ‘ABC Cultural’, ‘El Cultural’ (El Mundo) y ‘Babelia’ (El País). 

 

Dejar un comentario

captcha