Los ecosistemas de montaña se encuentran entre los más sensibles al cambio global, convirtiéndolos en enclaves "centinela" de gran interés de cara a la monitorización de los efectos ligados a cambios en el clima, los usos del suelo, los ciclos biogeoquímicos y la diversidad biológica. Del mismo modo, estos enclaves son de gran importancia para las sociedades humanas, ya que en ellas se localiza la provisión de numerosos servicios ecosistémicos claves para su desarrollo, como la provisión de agua y madera, captación de CO2 y actividades económicas como el turismo.
En un contexto Europeo y desde la segunda mitad del siglo XX, las áreas de montaña han experimentado un marcado proceso de abandono de prácticas de manejo tradicional (asociadas al pastoreo extensivo y la agricultura de subsistencia), en contraste al desarrollo de ciertas zonas inmersas en procesos de cambio asociados a la promoción del turismo, actividades urbanísticas o gestión forestal. Todos estos cambios en los usos y ocupación del suelo derivan en efectos sustanciales a corto-medio plazo en los patrones de biodiversidad vegetal y animal, las dinámicas problacionales o los flujos de agua y nutrientes del medio.
En este contexto, la Cordillera Cantábrica, con una ubicación entre las regiones bioclimáticas Eurosiberiana y Mediterránea, una extraordinaria complejidad morfo-estructural, una alta diversidad biológica y heterogeneidad paisajística, es un escenario perfecto para el seguimiento de los efectos del Cambio Global sobre los ecosistemas que alberga y sobre el papel de la biodiversidad en la provisión de servicios ecosistémicos. Sin embargo, la enorme cantidad de información que existe en esta región biogeográfica se encuentra muy dispersa, siendo necesario aglutinar el conocimiento para poder comenzar a debatir sobre la creación de un observatorio de la biodiversidad y el cambio global en este espacio único en el mundo.