Emilio León afirma en la Universidad de Verano de Podemos que «nuestro horizonte es un proyecto de cambio de país»
Daniel Ripa muestra su preocupación ante el hecho de que «el cambio social no se haya plasmado aún en el terreno sindical»
«Necesitamos tener claro cuál es nuestro horizonte: un proyecto de cambio de país. Cuando en el fútbol se persigue sólo a quien tiene el balón, limitamos mucho las posibilidades. Hay que abrir espacios y dispersarnos en el territorio para generar movimiento popular. Hay que abrir el campo para ganar en profundidad. Jugar a ganar, no a que pierda el otro, poniendo sobre la mesa alternativas ilusionantes, como hicimos en Asturies con iniciativas como Somos Asturies». Emilio León puso como ejemplo la experiencia vivida en nuestra comunidad autónoma durante su intervención en una de las mesas redondas de la Universidad de Verano de Podemos, que se ha desarrollado en los últimos días en Madrid. En el mismo espacio también intervino el secretario general de Podemos Asturies, Daniel Ripa, quien mostró su preocupación por el hecho de que «el cambio social no se haya plasmado aún en el terreno sindical».
El portavoz del Grupo Parlamentario de Podemos en la Junta General del Principado disertó esta tarde en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense sobre La organización política de la unidad popular con Manolo Monereo, Juan Carlos Monedero y Sergio Pascual. Durante su intervención resaltó el papel dinamizador que han desarrollado en los últimos meses las candidaturas de unidad popular de los procesos municipales, que «han generado espacios de deliberación y participación que se habían perdido en Podemos».
Por su parte, Daniel Ripa participó ayer en la mesa redonda Sindicalismo en tiempos de cambio, con Rafael Gómez Gordillo y Florian Wilde, y allí expresó que aunque el cambio de modelo y de actuación no se haya consumado aún en el terreno sindical «no quiere decir que no haya condiciones para que se produzca. Podemos debe tomarse en serio la cuestión sindical y eso ha de pasar por dar voz a las personas que están excluidas de la concertación social». Se mostró crítico con las cúpulas de los dos sindicatos mayoritarios, al asegurar que «en Asturies, CC OO y UGT salieron junto a la FADE a defender el Gobierno de Javier Fernández, tanto en campaña como después de las elecciones. Creemos que deben ponerse en la línea del cambio popular y social, porque un gobierno sin iniciativa y una patronal a la espera de subvenciones no pueden poner en marcha soluciones innovadoras. Los sindicatos deberán escoger entre apuntalar al régimen o apoyar el cambio. La ciudadanía necesita que se vean reforzados los agentes que defienden con hechos sus derechos».
En esa línea, el parlamentario autonómico y secretario general del partido morado en Asturies pidió «a los sindicalistas de corazón de UGT y CC OO que impulsen cambios desde dentro, poniendo la ética y un uso racional y ético de las liberaciones en primer plano». También alabó ejemplos como el de las asambleas de trabajadores, donde participan afiliadas y afiliados de todas las organizaciones sindicales. Hizo, asimismo, autocrítica al reconocer que «Podemos no ha tenido suficientemente en cuenta la cuestión laboral y sindical y eso ha de ser clave en el futuro inmediato».
: