El Consejo de Gobierno aprueba los cambios de la evaluación docente, de la que más de 900 profesores se podrán beneficiar este año
- Vía libre al nuevo Plan de Gestión del Lobo, que refuerza la armonización de la conservación de la especie y la actividad ganadera
- Destinados 1,2 millones para apoyar la cría de razas autóctonas
- 4,2 millones para 140 plazas residenciales para personas mayores dependientes
- Regulada la sala apéndice del Casino de Gijón para su apertura en el área central
- Luz verde al reglamento que amplía la protección del patrimonio cultural asturiano
El Consejo de Gobierno ha aprobado la modificación del reglamento que regula la evaluación de la función docente. Asturias tiene actualmente desarrollado y aprobado el primer plan en esta materia, que se ha aplicado en los centros educativos desde el curso 2010/2011 hasta el actual. Han sido cuatro procesos, sin contar el del presente curso que se desarrollara en el próximo trimestre.
Las modificaciones aprobadas ahora en el reglamento permiten abrir un plazo de adhesión al plan de evaluación de la función docente y permite que todos los nuevos funcionarios de carrera que voluntariamente quieran sumarse, puedan hacerlo cada curso escolar. Ello supone que a lo largo de este año más de 900 docentes tienen la opción de superar esta evaluación que, en caso de obtener una respuesta positiva, se traduciría mensualmente en un complemento de 132,14 euros en Primaria y 203,53 en Secundaria. Del mismo modo, los nuevos añadidos fijan con claridad y transparencia el periodo evaluable, estipulándolo entre el primer día de septiembre hasta la primera jornada hábil del mes de mayo de cada curso escolar.
Asimismo, las modificaciones aprobadas por el Consejo de Gobierno detallan que el proceso de evaluación tendrá 15 días naturales como mínimo y 25 como máximo, lo que otorga una mayor flexibilidad al trabajo de los evaluadores –procedentes, esencialmente, de los equipos directivos y del servicio de inspección- y permite planificar con seguridad el tiempo que los centros destinarán a ese trabajo. Por último, se establece que la duración máxima de cada plan de evaluación será de cinco años. Pasado ese periodo, podría aprobarse un nuevo plan o bien prorrogarse el vigente año a año.
Con este nuevo reglamento de evaluación de la función docente se persigue reconocer la dedicación y calidad pedagógica del profesorado, que con su esfuerzo ha contribuido a situar la educación pública asturiana entre las más valoradas y las de mayor calidad.
Nuevo Plan de Gestión del Lobo
El Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo Plan de Gestión del Lobo, que revisa el de 2002. Con este nuevo marco normativo se persiguen dos objetivos:
- conservar la especie en el contexto geográfico de la población noroccidental ibérica
- y realizar una gestión favorable a los intereses de los ganaderos asturianos, tanto minimizando los daños que el lobo pueda causar como compensando económicamente los que produzca.
Durante la última década, con las disposiciones incluidas en el Plan de Gestión del Lobo, se incrementaron notablemente los esfuerzos de seguimiento de la especie. Los datos disponibles reflejan una situación de estabilidad en el número de manadas presentes en Asturias, cuyo número es de unas 30, con una ligera tendencia al alza.
El nuevo plan es una herramienta que permitirá cumplir la obligación legal de mantener la población del lobo en un “estado de conservación favorable”, tal y como establece la directiva Hábitats, y compatibilizar ese mandato con la necesaria garantía del desarrollo ganadero. Y, todo ello, con un mayor grado de eficacia por parte del personal encargado de esta tarea.
Una de las novedades es que en las reservas regionales de caza se podrán abatir ejemplares de lobo en las cacerías legalmente autorizadas de otras especies. Estas actuaciones prevén la colaboración voluntaria de cazadores, siempre bajo supervisión del personal de la guardería. Los cazadores no podrán quedarse, en ningún caso, con resto alguno de los ejemplares capturados.
El plan favorecerá el desarrollo de un censo real de la especie en cada zona de gestión y controlar su distribución en manadas e individuos flotantes, además de vigilar el comportamiento predatorio de cada grupo, con el objetivo de elevar la eficacia sobre los ejemplares que originan daños al ganado.
El texto establece que el Gobierno del Principado deberá desarrollar un reglamento de tramitación de los daños ocasionados por la fauna silvestre. Además, en colaboración con los ayuntamientos, diseñará un programa de erradicación de los perros asilvestrados que incluirá indemnizaciones por los perjuicios a los ganaderos.
También prevé medidas para agilizar la tramitación de estas indemnizaciones. Uno de los objetivos a alcanzar es un plazo máximo de 15 días en el pago cuando exista acuerdo entre el Gobierno del Principado y el damnificado o, en caso contrario, que el expediente se resuelva en un plazo máximo de 45 días. En el Parque Nacional de los Picos de Europa se aplicará lo dispuesto en las normas de este espacio protegido.
El nuevo plan de gestión contempla la realización de controles de población del lobo allí donde su presencia comprometa la viabilidad económica de las explotaciones agropecuarias, teniendo como prioridad reducir lo máximo posible los daños por ataques de esta especie. Un objetivo para el que se promoverá el máximo consenso con los ayuntamientos y todos los sectores afectados –entre ellos, ganaderos y cazadores- para que las medidas que se lleven a cabo sean producto de un amplio debate y acuerdo entre las partes.
El documento también contempla la creación de una base de datos del lobo en Asturias, de libre acceso, que reúna toda la información vinculada a la especie e incluya registros de manadas de lobos censados, de la mortalidad no natural, de ataques a animales en explotaciones ganaderas y de indemnizaciones concedidas y denegadas, así como de avistamientos e indicios.
El proceso de revisión del Plan de Gestión del Lobo contó con la máxima participación de los colectivos afectados, Se inició en noviembre de 2012 y se realizó con las diferentes fases de participación pública, a través de entrevistas individualizadas de la Dirección General de Recursos Naturales con los representantes de los distintos sectores que integran el comité consultivo del plan de gestión. A continuación, se sometió a información pública y se presentaron 127 escritos de alegación que fueron valorados y contestados. Por último, se dio audiencia a los interesados y se remitió escrito singularizado a los alcaldes de los 78 concejos, trámite en el que se recibieron 68 alegaciones.
El texto se presentó ante la Junta General del Principado para lograr el mayor consenso posible. Se ha mantenido la consideración del lobo como especie no cinegética por razones de coherencia con nuestra legislación de caza. También se mantiene que la compensación de los daños ocasionados por las especies de fauna silvestre no susceptibles de aprovechamiento cinegético corresponde a la Administración autonómica. El Plan del Lobo se revisará de nuevo a los cinco años de su aprobación.
Destinados 1,2 millones para apoyar la cría de razas ganaderas autóctonas
El Consejo de Gobierno ha autorizado destinar 1.235.000 euros a los convenios de colaboración con las asociaciones de razas autóctonas para apoyar su cría, el mantenimiento del libro genealógico y el desarrollo del programa de conservación de cada una de ellas durante el presente año. Las principales cantidades se destinan al vacuno autóctono, como son la Asturiana de los Valles, Frisona y Asturiana de la Montaña, así como los criadores de asturcones.
La distribución de las ayudas es la siguiente:
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Asturiana de los Valles (ASEAVA): 481.667 euros
- Cooperativa Asturiana de Control Lechero (ASCOL) recibe 435.000 euros para el desarrollo de un programa de mejora genética de la cabaña de raza Frisona.
- Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Asturiana de la Montaña (ASEAMO):133.390 euros.
- Asociación de Criadores de Ponis de Raza Asturcón (ACPRA): 118.293 euros.
- Asociación de Criadores de Oveya Xalda de Asturias (ACOXA): 32.844 euros,
- Asociación de Criadores de Gochu Asturcelta (ACGA): 15.670 euros.
- Asociación de Criadores de Cabra Bermeya (ACRIBER):13.566 euros.
- Asociación de Criadores de Pita Pinta Asturiana (ACPPA): 4.570 euros.
Esta partida muestra el compromiso del Gobierno del Principado por la conservación de estas razas autóctonas, evitando su desaparición y facilitando que se desarrollen acciones de mejora genética que permitan alcanzar altos niveles de calidad del producto, como ha ocurrido con el vacuno asturiano.
La Estrategia para el Medio Rural Asturiano, presentada la pasada semana por el Presidente Javier Fernández, define como elemento clave del desarrollo agroganadero los llamados Sistemas Agrarios de Alto Valor Natural (SAVN), que consiste en fomentar un desarrollo equilibrado con el entorno natural. Entre ellos destaca la potenciación de la producción ecológica agroganadera y forestal y el fomento los cultivos locales y de las razas autóctonas.
4,2 millones para 140 plazas residenciales para personas mayores dependientes
El Consejo de Gobierno ha autorizado destinar 4.276.171 euros para disponer de inmediato de un máximo de 140 plazas residenciales concertadas por Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias (ERA)para personas mayores en situación de dependencia. Con estas nuevas plazas, se contribuye a garantizar la atención y prestación de servicios y a reducir la lista de espera.
Las plazas se repartirán por distintas áreas del mapa sociosanitario de Asturias y complementa la oferta de 3.000 plazas públicas y 1.941 concertadas que ya tiene el organismo autónomo.
Regulada la sala apéndice del Casino de Gijón para su apertura en el área central
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto que aprueba la primera modificación del Reglamento de Casinos de Juego de 2002 y por el que se autoriza la apertura de una sala apéndice del casino de Gijón en otra localidad del área central y se establecen las condiciones de funcionamiento. El cambio es fruto de la Ley de Juego y Apuestas, impulsada por la Consejería de Presidencia y aprobada el 13 de julio de 2014.
Con esta regulación se atiende a las demandas del sector, incrementando la oferta de juego y ocio, a la vez que se mejora la competitividad del casino, como establecimiento con una oferta específica de juego, equiparando las condiciones del mismo a las que existen en otras comunidades autónomas y las que ofrece el mercado a través del juego on line. Con esta modificación se respalda las modalidades de juego presencial, que son a su vez las que tienen una mayor incidencia en la creación de empleo, sin perder de vista las limitaciones que recoge la ley respecto al acceso a menores y personas con ludopatías.
Nuevo reglamento de desarrollo de la Ley de Patrimonio Cultural
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy el Reglamento de desarrollo de la Ley del Principado de Asturias1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural, que aspira a ser un instrumento fundamental de la gestión del patrimonio cultural asturiano en los próximos años.
El reglamento concreta numerosos aspectos que se esbozaban en la Ley de Patrimonio Cultural y detalla con más profundidad cuestiones relativas a los procedimientos de protección patrimonial, la declaración de ruina o la práctica de la actividad arqueológica. El texto legal también aborda el acceso público a los elementos patrimoniales protegidos (Bienes de Interés Cultural e Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias) o la protección del patrimonio inmaterial.
Para elaborar la normativa, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha partido del análisis de los 14 años de vigencia de la Ley de Patrimonio Cultural, lo que ha permitido detectar aquellos ámbitos de la gestión patrimonial en los que era más necesario reforzar el desarrollo normativo o evitar inseguridades jurídicas. También se ha valorado la experiencia de otras comunidades autónomas.
En el proceso de elaboración del reglamento han participado numerosos colectivos directamente relacionados con el patrimonio cultural asturiano, como es el caso de los colegios de arquitectos o de aparejadores, la Universidad de Oviedo, la Escuela Superior de Arte de Asturias, las dos asociaciones de arqueólogos existentes en la comunidad y grupos especializados en otros ámbitos temáticos, como la etnografía o el patrimonio industrial.
En los últimos 14 años, el Principado ha dado un impulso a la protección jurídica de miles de bienes patrimoniales asturianos. Así, junto al desarrollo del primer nivel de protección (el correspondiente a los Bienes de Interés Cultural) se han puesto en marcha otros dos niveles de nueva creación (el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias y los bienes incluidos en los catálogos urbanísticos municipales).
El Principado optó por dar prioridad al desarrollo de los catálogos urbanísticos municipales puesto que consideró vital su realización para proteger un elevado número de bienes patrimoniales que de otro modo hubieran quedado sin protección efectiva. A día de hoy, hay más de 36.600 bienes catalogados en alguno de los niveles previstos por la legislación (integral, parcial o ambiental)
Este Reglamento concreta también determinados aspectos para mejorar la coordinación entre los niveles autonómicos de protección patrimonial y los catálogos urbanísticos. Así, establece que la Consejería de Educación, Cultura y Deporte podrá formular criterios específicos que fijen las intervenciones sobre los bienes incluidos en esos catálogos o la incorporación de otros nuevos.
En cuanto al Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (nivel intermedio de protección con más de 3.000 bienes arqueológicos incluidos y 2.300 pendientes de tramitación), se ha considerado imprescindible desarrollar los aspectos de la Ley de Patrimonio Cultural que afectan a estos bienes. Así, se ha elaborado la definición concreta de los tres niveles de protección, los registros que los amparan y les dan consistencia jurídica, y la relación entre administraciones en lo que tiene que ver con su gestión diaria.
El reglamento aprobado desarrolla un marco de intervenciones en bienes muebles e inmuebles declarados de interés cultural, incluyendo proyectos técnicos de conservación y restauración. También presta atención al régimen aplicable al patrimonio arqueológico y al etnográfico para regula la protección el patrimonio inmaterial, que en la presente legislatura ha sido objeto de atención preferente.
Inversión en la sala de investigadores del Monasterio de las Pelayas
El Consejo de Gobierno ha autorizado la suscripción de una adenda al convenio de colaboración, suscrito el29 de octubre de 2014, entre el Principado de Asturias y el Real Monasterio de San Pelayo de Oviedo (Benedictinas) para el sostenimiento de los gastos generados por la apertura de una sala de investigadores del archivo histórico del monasterio. De esta forma, se prorroga el acuerdo por un año.
El Ejecutivo asturiano destinará 6.835 euros para financiar las actividades del monasterio. El horario semanal de apertura de sala de investigadores queda fijado en cinco horas, distribuidas en dos días a la semana.
Forman parte del Patrimonio Documental de Asturias los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años producidos, recibidos o conservados por entidades y organismos eclesiásticos radicados en Asturias, así como los documentos conservados en Asturias, con una antigüedad superior a cien años, por cualquier persona física o jurídica, entidad o empresa mercantil.
En la actualidad, el único archivo de carácter eclesiástico-monacal conservado en Asturias es el del Real Monasterio de San Pelayo de Oviedo.
Reparación de urgencia de la carretera AS-251 en Bimenes
El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 59.774 euros para reparar un hundimiento en la carretera AS-251, que obliga a mantener cortado un carril de la vía a la altura de la localidad de Llanotín, en el concejo de Bimenes.
Los trabajos, contratados por el trámite de emergencia, comienzan esta misma semana. Consistirán principalmente en la construcción de una escollera de sostenimiento a la altura del punto kilométrico 11+000, de 20 metros de longitud y 5 metros de altura, cimentada sobre carriles hincados en el terreno. También se mejorará el sistema de drenaje y se repondrá el pavimento en la zona afectada.
Nuevas lindes entre Laviana y Bimenes
El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la nueva línea divisoria que separa los concejos de Bimenes y Laviana, al existir discrepancias respecto a sus límites territoriales.
Los nuevos lindes que se establecen, tras revisar los ocho mojones que delimitan la frontera entre ambos municipios, reconocen la línea consensuada por los concejos en lo relativo al terreno existente entre los mojones 1 y 5, situados en la zona entre Picu El Rasu y Xierros de la Bahuga.
En lo que se refiere a la superficie que va del mojón 5, en Xierros de la Bahuga, al 8, correspondiente al Picu de los Llanos del Ortigal, ambos en el área situada entre los núcleos de Bezanes, en Bimenes, y de La Bahuga, en Laviana, dado que no se ha alcanzado un acuerdo entre los ayuntamientos, se ha optado por establecer una línea recta. Esta decisión se adopta de acuerdo con el criterio que propone el Consejo Consultivo del Principado de Asturias al comprobar que durante la tramitación del expediente ninguno de los concejos ha presentado documentos que acrediten de modo preciso por dónde discurre la línea límite.
Adjudicación de viviendas en Candamo
El Consejo de Gobierno ha adjudicado en régimen de alquiler dos viviendas públicas en Candamo, de uno a tres dormitorios, con una superficie útil de entre 73,40 y 47,84 metros cuadrados. En la reparación de estas viviendas el Principado invirtió 4.242 euros La renta inicial de estas viviendas sociales se acomoda a las circunstancias económicas y familiares de las familias adjudicatarias.
Estas viviendas forman parte del plan diseñado por el Gobierno asutriano de recuperar las viviendas públicas vacías y ponerlas a disposición del mayor número posible de asturianos y asturianas. A lo largo de esta legislatura, se han rehabilitado más de 900 viviendas con una inversión de 3,2 millones de euros, y ya se han entregado más de mil viviendas.
Apoyo a la organización de la feria forestal Asturforesta de Tineo
El Consejo de Gobierno ha autorizado la concesión de de 50.000 euros al Ayuntamiento de Tineo como entidad organizadora de la feria forestal Asturforesta, al objeto de sufragar parte del coste de la organización del certamen.Esta ayuda se encuadra dentro de la línea de ayudas que recoge el Plan Forestal de Asturias para respaldar al sector maderero.
Este apoyo a Asturforesta se enmarca en las líneas de ayudas que recoge el Plan Forestal de Asturias para un sector que tiene una gran relevancia en toda la comunidad autónoma, pero especialmente en las comarcas del Suroccidente y del Noroccidente de nuestra comunidad. Por una parte, la presencia en Navia de la papelera de Ence y, por otra, la masa forestal de este territorio, cuya explotación se rige por criterios de absoluto respeto a un ecosistema privilegiado.
Asturforesta es una cita clave para la industria forestal que se celebra, precisamente, en Tineo, uno de los concejos del Suroccidente que tiene una apuesta decidida por la potenciación de la industria forestal y agroalimentaria, como creadora de actividad empresarial y empleo y desarrollo del territorio.