Santander.-"Estoy convencida de que 2015 va a marcar un antes y un después en la afección de esta especie. Si la avispa asiática ha llegado para quedarse, como predicen los técnicos, debemos ser capaces de hacerle su estancia lo más incómoda posible. La profesionalidad y compromiso que han demostrado hoy nuestros apicultores a la hora de trabajar junto a la Administración, desde luego que es una garantía". Lo ha dicho hoy la consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, que ha presidido en Santander la constitución del Grupo de Trabajo que asumirá la redacción de la Estrategia Regional para el control de Vespa Velutina.
En la reunión, que ha tenido lugar en el Pctcan, sede de la Consejería, han tomado parte José María Villota, presidente de la Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria; Carlos Valcuende, presidente de la Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa; Rubén Varona, presidente de la Asociación de Apicultores Lebaniegos; Marcos Negrete, presidente de la Asociación Apícola La Piquera; Juan José Sánchez, presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria; Manuel Barquín, responsable de apicultura de UGAM-COAG; así como representantes de organizaciones conservacionistas.
En adelante, el sector apícola decidió estar representado en el Grupo por dos interlocutores, Barquín y Villota, para ganar en operatividad.
La Administración, por su parte, estuvo representada por los directores generales de Ganadería y Montes, Santos Argüello y Francisco Javier Manrique, respectivamente; el director general de Protección Civil, Luis Sañudo; así como técnicos de Sanidad y Bienestar Animal; Alerta Sanitaria Veterinaria; Sanidad Animal y, finalmente, Especies Protegidas.
La Estrategia Regional, que tendrá como marco la Estrategia Nacional en la que trabaja el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pretende perfeccionar los sistemas de detección y control de la avispa. Se trata, por ejemplo, de arbitrar medidas de prevención (planes de vigilancia activa y pasiva –el 112 será en adelante quien coordine todos los avisos -); enriquecer el actual protocolo pactado con los apicultores para la retirada de nidos; establecer medidas de formación para los apicultores; y la difusión de información para el sector agroganadero y la población en general.
"En la Cornisa, como ha sucedido en Francia, nos enfrentamos a un problema que entre todos tenemos la responsabilidad de atajar. Nuestros apicultores pueden tener la seguridad de que el Gobierno va a estar como siempre a su lado y, si erradicar a la avispa va a ser difícil, sí creo que entre todos vamos a ser capaces de mantenerla bajo control y minimizar su impacto. Ese es el objetivo de la Estrategia", ha señalado la consejera de Ganadería.
"Los avispones generan estrés en la colmena y eso lógicamente afecta a la producción", añadió Martínez. "Y para este Gobierno, desde el principio, la apicultura es un aliado indispensable para avanzar en el desarrollo de la industria agroalimentaria. Debemos ser capaces de blindar esa progresión, y más ahora que acabamos de estrenar en protección nacional transitoria las Denominaciones de Origen de la miel de Campoo Los Valles y Liébana".
Pero hay más problemas asociados. "La avispa constituye además un problema para nuestra biodiversidad", añadió, "como todas las especies invasoras. No sólo depreda insectos y artrópodos autóctonos, sino que compite con nuestra avispa europea e, incluso, puede afectar a la polinización y ocasionar daños en la fruta madura, especialmente la uva. De ahí que haya que actuar".
Situación actual
La Vespa Velutina, de origen asiático, fue descubierta por primera vez en Europa en el suroeste de Francia, a finales de 2005. Se cree que fue traída desde la región de Yunnan (China) en una importación accidental de alfarería hasta el Puerto de Burdeos.
A partir de entonces ha colonizado buena parte del territorio francés, y parte de Bélgica. En España penetró en el año 2010 por Irun (Guipuzcoa). A partir de entonces, hay noticias de su presencia en Navarra, La Rioja, Cataluña o Aragón. En el norte de Portugal y Galicia se detectaron los primeros ejemplares en 2012; y en 2014 en Asturias, lo que indica la rápida progresión de la expansión de la especie invasora (se estima su avance en 80 kms/año).
El primer indicio de la presencia de Avispón Asiático en Cantabria, tiene lugar el 18 de septiembre de 2013 con la captura de ejemplares en el entorno de un colmenar de Ojebar (Rasines), que son remitidos al Centro de Investigación y Formación Agraria e identificados como Vespa Velutina.
A partir de ese momento y hasta la actualidad, la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural ha tenido conocimiento de la presencia del Avispón Asiático en Cantabria en 19 localizaciones, 10 de ellas en la comarca oriental (Guriezo, Ruesga, Castro, Voto y Rasines, Valle Villaverde) y el resto diseminadas en zona centro.
En cuanto a la detección de nidos, se han localizado 4 nidos vacíos a principios de 2014, y 3 nidos con actividad desde agosto hasta hoy.
Las comunicaciones se han efectuado tanto por apicultores particulares y representantes de sus asociaciones, como por los agentes del medio natural de la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza.
(Foto: Miguel López)