La consejera de Cultura rechaza los PGE por congelar las partidas de educación, cultura y deporte

La consejera de Cultura rechaza los PGE por congelar las partidas de educación, cultura y deporte

Los Presupuestos Generales del Estado ratifican el débil compromiso del Gobierno de Rajoy con la educación, la cultura y el deporte 

 

  • La cantidad destinada a las tres áreas supone un 0,01% de lo que se invertirá en el pago de los intereses de la deuda

 

  • La partida que se dedica a la implantación de la LOMCE resulta insuficiente y no garantiza la igualdad de oportunidades

 

 

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2015 que ha presentado el Gobierno de España ratifica el débil compromiso del Ejecutivo que preside Mariano Rajoy con la educación, la cultura y el deporte. Aunque la partida en ese apartado sube un 4,16% respecto a 2014, dicho incremento se basa en la aplicación de la LOMCE, con cantidades que resultan insuficientes para las comunidades autónomas, y en el refuerzo de equipamientos e instituciones propias del Ministerio.

 

Los Presupuestos prevén una inversión total de 2.883.048,76 euros en estas materias. Al mismo tiempo, prevén destinar 35.490 millones de euros al abono de los intereses generados por la deuda. De este modo, el presupuesto destinado al ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte supone tan sólo el 0,01% de lo que el Estado destinará a satisfacer los mencionados intereses.

 

Educación

El Ejecutivo de Rajoy mantiene constante la cantidad destinada a becas y ayudas a estudiantes, que recibe 1.468.332.000 euros frente a los 1.465.832.000 de 2014, partida que supone un 50,9% del presupuesto consolidado del Ministerio. El incremento, del 0,17%, resultará imperceptible para los beneficiarios y nulo para las comunidades autónomas.

 

Estas cifras dan fe de que el gasto fundamental del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en desarrollo de sus competencias se encuentra casi congelado y no existen partidas adicionales para la concesión de becas y ayudas a estudiantes. Este hecho resulta crucial por cuanto en esta época se hace necesario un mayor apoyo financiero del Estado a las familias con una política de becas efectiva que contribuya a garantizar la igualdad de la ciudadanía en lo que se refiere al acceso a la educación.

 

Del mismo modo, desciende ligeramente la partida destinada a la Educación Infantil y Primaria, cuyo crédito pasa de 159.360.420 euros a 158.894.020 euros, lo que supone una caída del 0,29%. Cabe destacar que en Asturias son necesarios para este curso escolar 1,5 millones de euros más debido a la aplicación de la reforma educativa.

 

La dotación para la enseñanza universitaria, por su parte, pasa de 120.560.700 euros a  118.723.940 euros, lo que implica un retroceso del 1,55% para el próximo ejercicio. Cabe señalar que, en Asturias, las políticas del Ministerio han supuesto que los estudiantes asturianos hayan visto reducidas las ayudas que percibían en cantidades que rondan los 600 euros por curso.

 

El cambio más significativo se concentra en el programa dedicado a la Educación Secundaria, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas, que pasa de 23.839.380 euros a 67.435.500 euros. Dicha subida se debe por la dotación de ayudas para la implantación de la Formación Profesional. Se trata de 43,5 millones que resultan insuficientes para el desarrollo de la LOMCE en todas las comunidades autónomas y, en particular, en Asturias.

 

Hay que recordar que el ministerio ha concedido al Principado 4,4 millones durante el periodo 2014-17 para la puesta en marcha de la FP Básica, mientras que el Gobierno regional estima que la implantación de estos estudios, aplicando los mismos criterios que el ministerio, ascendería a 16,5 millones. Incluso Melilla dobla la financiación que va a recibir Asturias. El planteamiento del Estado es, en este punto, claramente insolidario  al imponer una reforma educativa que no sólo fue aprobada sin consenso, sino que incluso carece de financiación real.

 

A esto debe sumarse la nula aportación del Ministerio para las ayudas a la adquisición de libros de texto y su desentendimiento de los programas de cooperación territorial (el destinado a la reducción del abandono temprano o el de formación permanente de profesorado, entre otros) que el Gobierno del Principado de Asturias viene asumiendo en solitario ante la nula implicación del Estado.

 

Cultura y Deporte

Con respecto a las cantidades consignadas en el apartado de Cultura y Deporte, cabe señalar que éstas suben un 3% respecto a los Presupuestos Generales de 2014, pero esa subida se concentra en las propias instituciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sin que el incremento se traduzca en una mayor contribución al desarrollo de los territorios. Así, de los aproximadamente 30 millones de euros en que se traduce ese incremento, 12 millones se destinan a reforzar las partidas de los museos estatales, mientras que 4,4 millones tienen como destino el Instituto Cervantes.

 

Dicha política se contrapone con la que desde 2012 viene siguiendo el Gobierno del Principado de Asturias, que a la hora de adaptar sus presupuestos al contexto económico resolvió ajustar las partidas destinadas a sus propios equipamientos e instituciones con el fin de promover y consolidar las actividades que se desarrollaban en todo el territorio de la comunidad autónoma.

 

En los Presupuestos Generales del Estado para 2015, en cambio, las partidas que tienen influencia sobre la actividad cultural que se desarrolla en los distintos territorios del Estado no crecen en absoluto. Sí lo hacen las cantidades destinadas a ayudas a la cinematografía, aunque en una medida irrelevante teniendo en cuenta la situación dramática que atraviesa el sector. También en el sector de las artes escénicas se produce una congelación, porque aunque, suben ligeramente las partidas destinadas a la música y a la danza, descienden las destinadas al teatro.

 

Destacan las caídas en los apartados que tienen que ver con la dotación de archivos y protección del patrimonio cultural, que bajan en ambos casos un 6%, También continúa el descenso en las ayudas a bibliotecas, que desde hace dos años carecen de partidas para la adquisición de nuevos fondos y que en Asturias se sostienen gracias a las aportaciones del Gobierno del Principado y de los distintos ayuntamientos.

 

Cabe recordar, además, que estos números se encuentran condicionados por el incremento del IVA cultural y la paralización de la Ley de Mecenazgo, dos circunstancias cuyos drásticos efectos sobre el sector anula el supuesto, y ya de por sí exiguo, incremento de los Presupuestos Generales del Estado en materia de Cultura. 

 

 

Dejar un comentario

captcha