LOS CUÉLEBRES
Figura: Serpientes de tamañu fuera lo común (1), de puxu estraordinariu. Les sos formes d'andar y comportase revelen tamién un calter más allá de lo normal. En delles figuraciones los cuélebres tienen ales y escames; en dalgunes, arrastren cadenes.
Dalgunos relatantes suponen que, cuandu los cuélebres se vuelven vieyos, nun pueden ya vivir na tierra y van somorguiase nuna mar debaxu la tierra, la “mar cuayada” o “tapada”, onde viven ellos y otres fuerces del mal (2).
Allugamientu: Cueves, resquiebres fondes, viesques. Tienen querencia pol agua en munchos relatos, polo que se los asitia cerque los ríos o en cueves y resquiebres con agua.
Acciones: Amenacen a los habitantes de la rodiada onde tán asitiaos, obligándolos a alimentalos. Esa alimentación, con frecuencia, requier persones (3). Curien tesoros y moces encantaes. Dalgunos cuélebres son, en realidá, moces encantaes.
Exconxuros. Los cuélebres que son moces encantaes puen desencantase la mañana de San Xuan. Nesa mesma dómina puen tamién lliberase los tesoros y muyeres curiaos pol monstru.
La gafura de los cuélebres qu 'amenacen les poblaciones contrólase alimentándolos. L'apurrimientu la xinta suel acompañase d'una frase de conxuru.
Impulsos psicolóxicos que'l mitu cinca: La llercia a los reptiles, lo infraterrenu y otres fuerces oscures, poderoses y nun controlables de la naturaleza. La atración polo repulsivu, al mesmu tiempu. La fantasía de l'acción, y la superación del yo mediante el reblagu de torgues y pilancos.
MODELOS DE LLEENDES
1. Una mañana de San Xuan un pastor topó una moza perguapa, que-y dixo que taba encantada. Desencantaríala si s'atrevía a facer lo siguiente: camudada en cuélebre presentaríase-y, saliendo de la cueva, tres vegaes, con una rosa na boca; si, superando'l mieu, -y coyía la rosa, quedaría desencantada. A la tercera, por fin, el pastor atrevióse y la moza quedó desencantada (esto ye, “descuelebrada”). Al pastor regaló-y´l tesoru qu'allugaba na cueva (4).
2. Nuna cueva de Brañaseca (Cuideiru) había un cuélebre pergrande. Pa que non-yos comiere'l ganáu, los vecinos fartucábenlu con borona. Al da-y la xinta decíen:
-Abre la boca, cuelebrón que ehí te va'l boroñón.
Un día, envede pan, diéren-y una piedra arroxando y morrió (5).
3. En Santoladía había un cuélebre pergrande qu´arrastraba cadenes. Venía tolos díes y, a cada vegada, xintaba una moza que-y teníen que dar los del pueblu.
Nuna ocasión apaeció un mozu nun caballu mui guapu y dixo:
Dende güei nadie va comer más moces equí.
Y mató al cuélebre y salvó la moza (6).
4. Un ñeñu d'un caseríu de Caliau (Casu) fue corriendo un di a la escontra los sos pás porque lu perseguía un cuélebre comu de tres metros. Entamaren escorrelu con foces, pero “sumiose” ensin que fueren pa matalu. Inclusu quemaren parte'l monte, pero nun fueren a dar con él nin topar ñiciu. La familia que lo cuenta (ye un casu “real”) diz que caminaba perdeprisa mentatu se llevantaba, enllenándolos a toos de medrana (7).
5. N´Asiegu hai un sitiu que llamen El Cuélebre, y ellí sal l´agua per un furacu, que llamen-y El Llavadoriu. Ellí diben les muyeres a llavar antiguamente, y diz que taben llavando y sentíase un roíu como de tocar palmes, y d´esmenu paraba de salir l´agua. Y d´ellí al ratu, volvía salir suciu, enllenu tierra.
El cuélebre salía dende esa cueva, pasaba per una finca maíz y yera como si arrastraren una viga pel maizal, talamente lo estrapallaba. Dempués diba abellugase a La Cueva La Mora, pa la parte de Puertas (8).
6. Una vegada subíen unos pastores pa la mayada, y a la metada´l camín vieren un cuélebre espantible que baxaba a comelos. Charen pabaxu, pies pa qué vos quiero, y, de golpe, entamaren tocar les campanes. Y de la que notaren que´l cuélebre aparaba y se volvieren, sintiérenlu decir:
Si nun fuera por eses perrines que me lladren, ya vos contaría yo güei un cuentu mui guapu (9).
7. A la boca de La Torca Sierra taba una vegada una moza meciendo les vaques y tenía tamién cerca un toru y un xatu. Y entós sacó El Cuélebre la cabeza fuera la torca y dixo-y al güe:
- Toru, toracu, échame p´acá la moza y´l xatu.
Y´l toru montó la vaca que taba meciendo la moza y fueren p´allá la vaca y la moza. Dellos años más tarde los sos corales apecieren más abaxu, na Fonte La Reguina, na parte abaxu Bulnes (10).
8. Esti yera un pastor que topó una culuebrina na montaña. Taba abandonada y recoyola. Fizo-y un duernu pa ella y criola con llechi d´oveya. Asina crecieren los dos; el pastor, na señardá y soledá de los puertos, malapenes tenía otros quereres que la culuebrina y´l so ganáu.
Asina crecieren los dos. Elli fue a servir al rei, mundu alantre, y cuandu acabó´l serviciu tornó de pastor al puertu. Buscó a la culuebrina y topola camudada en cuélebre. Ella chose escontra elli chando fueu pela boca y bastiando los árboles, ruxendo y sascudiendo la cabeza, y cho-y en cara:
-¿Por qué me dexaste sola?
Y tragolu (11).
DESENDOLCAMIENTU
Los cuélebres (del llatín coluber, ´culuebra`) son seres míticos con forma de serpiente, que s'abelluguen nes cueves, resquiebres fondes (enxareyaos, entós, colo inferior y solliviego) (11 bis) y viesques (arreyaos, asina, a los sitios solitarios). Les sos dimensiones nun son precises, porque, más que'l so tamañu (siempre superior a lo normal, de toes formes), lo que-y da calter ye l'apariencia gafienta y ultramundana de los sos paraxismos, andares, xestos, etc. Queremos decir que nun siempre les dimensiones del cuélebre son especialmente grandes o son los sos calteres estremaos de los de les culuebres corrientes; lo fundamental ye que, al so tamañu estremáu del normal, añádese-y un ciercu o halu de “fenómenu nun normal”.
Dafechamente, sería mester estremar ente dos tribes de representaciones del cuélebre. Na primera, más arcaica y ya nun viva güei, el cuélebre preséntase comu un ser fundamentalmente ultramundanu, asemeyáu pola forma (alada munches vegaes) y les sos funciones (curiador de tesoros y doncelles; llercia de poblaciones y ganaos) a los dragones y monstruos de les lleendes medievales.
Na segunda de les estayes, el cuélebre preséntase comu un ser fundamentalmente mundanu y de dimensiones y cualidaes (o acciones) cercanes a lo máxicu o preternatural, si bien imprecisu en cuantes a la so definición figurativa. Esta creencia, perviva en toles partes güei, afita la esistencia de cuélebres que son na so naturaleza iguales a serpientes corrientes, pero que, poles sos dimensiones inxamás vistes, polos sos escatafinos o la forma de comportase, asoleyen una condición preternatural. Esta mena de figuraciones, onde se manifiesta la universal repulsión polos reptiles y, especialmente, poles culuebres, ye, ensin dulda, la base psicolóxica de les concreciones figuratives de les lleendes del primer tipu; y, na medía na que siguen esistiendo les mesmes reaciones psicolóxiques delantre los reptiles y los mesmos mieos a les formes amenazantes de la naturaleza, sigue viva güei la creencia nesta clase de cuélebres, lo mesmu que siguen vivos determinaos esconxuros (d'acción y orales) escontra la nube, anque nun se crea n´El Ñuberu. Per otru llau, si temporalmente hubo de ser causa, y polo tanto anterior, a les lleendes de la otra faza, la so supervivencia fai qu'esta triba de figuraciones (recreaes a cada pocu güei nos pueblos d'Asturies) sea temporalmente, na so manifestación concreta, posterior a aquélles, que tienen escosa (pol so calter “escesivamente míticu”) la so capacidá de caltener la proyección de les pulsiones psicolóxiques.
ESTUDIU Y CLASIFICACIÓN DE LES NARRACIONES
Dotramiente, y no que cinca a los relatos referentes a estos seres míticos, podemos estremar cuatro estayes básiques.
Estaya 1. Cuélebres “serpientes”.
Enxerta les narraciones del modelu 4, que correspuenden a la segunda de les concepciones del cuélebre, la viva güei. Naturalmente, dientru d´esta triba puede haber munches variantes, non tantes como informantes, pero munches. Señalaremos delles tribes.
La triba A correspuende al modelu 4, onde´l cuélebre, real, esapaez solu dexando tres sigo mieu y misteriu. Nel modelu 5 señálase´l rastru descomanáu (“como una viga”, símil frecuente en dellos relatos) que dexa´l cuélebre.
La triba B correspuende al modelu 6. Equí ye´l soníu les campanes (´perres`, porque lladren) el que torna al cuélebre (12).
Estaya 2. Cuélebres xintadores d´homes y de ganáu.
Enxerta aquelles narraciones nes que l´acción fundamental del cuélebre ye ser l´azote de los seres humanos, ya encloyando persones, ya´l ganáu, o dambos (y, a vegaes, los muertos). Nestes narraciones, el cuélebre suel tener les formes d´un dragón clásicu (cabeces, escames, ales).
Pueden distinguise dos tribes. Na triba A al monstru acaba engañándoselu, preparando la comida que se-y da habitualmente como ufierta de mou y manera que lu mate. Correspuende a les narraciones del modelu 2.
La triba B enxerta aquelles narraciones nes que una persona vence al dragón, según el modelu 3. Esta estaya presenta subfaces interesantes. Asina, narraciones nes que son la Virxen María o San Pedru los que maten al dragón o lu adomen, nuna clara cristianización del mitu (13).
Estes lleendes son casi toes de mena consoladora (enseñen que'l cuélebre pue ser vencíu) y enxértense na faza universal de monstruos a los que ye mester acallantar con ufiertes.
La triba C enxerta narraciones como la del modelu 7. Comu se ve, tien un perfuerte conteníu sesual. Nella ye´l cuélebre´l que pide a un toru qu´emburrie a una vaca y a la moza que taba meciéndola, pa poder comeles a los dos. El toru fízolo y´l cuélebre xintoles. El relatu nun tien final vengador o xusticieru.
Un elementu importante d´esti tipu relatos ye´l que los corales (o otres alfayes de la moza) apaecen per una fonte n´otru llugar a distancia (a vegaes indícase que los topa so pa o so ma). Ye d´alvertir, que, como recuerda una tonada famosa (“Los corales que compraste / tórnalos al coraleru, / que, si yo quiero corales, /tien mio pá abondu dineru”), los corales yeren frecuentemente una alfaya de compromisu matrimonial.
Una variante d´estos relatos son aquellos nos qu´una moza y la vaca que ta llindiando o catando samulen nun pozu y más tarde apaecen les sos alhaxes nuna fonte. En dalgunes delles nun apaez El Cuélebre y falta la invitación al toru pa que, montando la vaca, emburrie a la moza al so gorgoberu.
Estaya 3. Cuélebres “encantos”.
Les narraciones d´esta estaya correspuenden al modelu 1. Equí los cuélebres nun son talos, sinón moces encantaes (a vegaes xanes), que puen desencantase, polo xeneral na mañana de San Xuan. Ye tamién frecuente qu´estos cuélebres/moces tean en posesión de riqueces, que van pasar, nel so casu, al desencantador que les desencante.
Estaya 4. El cuélebre abandonáu y´l pastor.
Les narraciones siguen el modelu 8, y son una clara reutilización de la fábula, yá esópica, del pastor y la culiebra (14) (15).
NOTES
1. Según veremos embaxu, esi tamañu nun tien una medía definida, anque siempre tien un calter perriba lo normal.
2. Fonte: Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 325. Xixón, 1987.
La mar del oeste, onde se somorguia´l sol, ye´l país de los muertos o del fin del mundu en munches tradiciones culturales populares. "Mar del Mundo" llámenla en Cantabria; en Galicia "Mar Sagro" o "Mar Subterráneo"; en Portugal, "Mar Coalhado" (como n´Asturies, por cierto); en Euskadi, "Itxagorrieta" (´Mares Roxos`).
Per otru llau, un aliendu d`esos cuélebres o serpientes que se somorguien na mar tenémoslu nel canciu que Torner arrecueye col númeru 19:
Aunque te vuelva culebra y te arrojes a la mar, y aunque en la arena te metas mis ojos te han de buscar. Dime adónde vas, palomita del campo, dime a dónde vas, Soledad. Yo te lo diré, dueño mío; yo te lo diré, ven acá. Yo te lo diré, dueño mío, yo te lo diré sin tardar (Eduardo Martínez Torner, Cancionero musical de la lírica popular asturiana, Madrid, 1920. Reedición d`Editorial Maxtor, Valladolid, 2005, páx. 8.
3. Persones en xeneral o, específicamente, según les narraciones, moces, paisanos, neños, nes narraciones modelu 2 y modelu 4. Lo que tamién teníen dalgunos cuélebres yera la mala zuna (gastronómica) de xintar cadáveres. Asina lo atropa A. de Llano nes lleendes monacales de Santu Domingu d'Uviéu y Santa María de Celón, de la Puela d´Allande.
Fontes: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 59-70. Xixón, 1991; A. de Llano, Del folklore asturiano pax 49-50 Uviéu, 1977; José Luis García Arias, Rellumos del Folklor, páx. 15. Xixón, 1981.
Esi requerimientu de persones (a vegaes, de la nobleza: condeses o princeses) perfrecuente en tola mitoloxía popular europea. N´ España apaez tanto en narraciones de Galicia como d´Euskadi o Cataluña. De Galicia (onde los entes son "serpes" o "dragóns") podemos citar delles que se topen en Xosé Ramón Mariño Ferro, Serpes e dragóns, (Gráficas Numen, Vigo, 1997). Asina "A Coca de Redondela" (páx. 11), "Os dos xemelgos, o dragón e o palacio encantado" (páxs.16-20), "O cabaleiro valiente e a serpe das sete cabezas (páxs. 52 a 60). Tamién equí, hai dos ximielgos, un palaciu encantáu, un oxetu que manda señales del estáu del ximielgu ausente, y una palomba blanca y un güevu como instrumentos pa vencer a les fuerces del mal y desencantar a los encantaos.
La palomba (o otros páxaros) tiénense a vegaes na “vida real” por mensaxeros de daqué extraordinario. Asina, Emilio Fernández Cuervo, un chalgueru d´El Castro, Pravia, cuenta cómo buscando un tesoru acompañábalos siempre una palomba perblanca, que pudiera ser l´espíritu de Doña Urraca, la reina asturiana. (Jesús Suárez López, Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias. Ayuntamiento de Gijón. Fundación Municipal de Cultura. Xixón, 2001, páxs. 436/438).
- Fonte: A. de Llano, op. cit., páxs 92-99.
Les narraciones onde´l cuélebre (dragón o serpe, n´otres mitoloxíes)ye una moza encantada a la que se puede desencantar superando delles prebes son tamién frecuentes na mitoloxía popular gallega. Como na asturiana, unes vegaes supérense les prebes, y entós queden desencantaes y otres non. Non ye infrecuente tampoco que la preba hebia superase por tres vegaes, como nel nuestru modelu, y que sea un besu lo que tenga dase-y al cuélebre-moza. Exemplos ganadores son "A cobra do encanto", recoyíu en X. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995, (páxs. 109-110); "Outra lenda da Ponte Pormás" (Ibidem, páxs. 115 y 116) y, de mena narrativa más cenciella "Gardiana dun tesouro", en Xosé Ramón Mariño Ferro, Serpes e dragóns, (Gráficas Numen, Vigo, 1997), páx. 39.
- Fonte: A. de Llano, op. cit., páxs 49.
Esi engañu al cuélebre (dragón o serpe, n´otres mitoloxíes), dando-y de comer daqué que lu mata atopámoslo tamién en delles narraciones de la mitoloxía popular gallega. Asina en "Outra lenda do "Cova da Serpe" (X. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995, (páx. 123) dan-y pa comer un burru entafarráu en galipote, en "Con petróleo" (Xosé Ramón Mariño Ferro, Serpes e dragóns, (Gráficas Numen, Vigo, 1997, páx. 52), con petróleu, en "Na cova" (ïbidem, páx. 34) con galipote tamién, en "A serpe da cova e a tecelá" (ibidem, páxs. 35-36), con un duviellu o riestra de reyos. Un duviellu o riestra de reyos ye lo que fai afogase al "dragón" en "A serpe do castro de Troña" (González Reboredo, ibidem, páx. 118. La mesma leyenda netamente en Mariño Ferro (op.cit.).
6. Fonte: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 60. Xixón, 1991.
Una narración más ellaborada, y con un fuerte tafu lliterariu, atropola l´eruditu asturianista Luis Argüelles nel diariu El Comercio, de Xixón, y presentola como la “Lleenda del cuélebre de San Llorienzu”. Güei pue vese arrecoyía pol folklorista Álberto Álvarez Peña, nel so Lliendes de la Mariña, Xixón, 2000, páxs. 11-12.
La lleenda diz qu´un ermitañu ye´l vencedor del monstru, y que pa ello valse de la faxa d´una ñeña de quince años qu´adonda al cuélebre. Dempués tira´-y un oxetu al mar (un lloréu d´oru) y oblígalu a somorguiase tres d´él. La lleenda señala qu´aquella fo una bona inversión pal ermitañu, de nome Gorín, al que, dende entós, apurríen-y tolos díes la comia y la bébora los beneficiaos por escuelebramientu. Si dalgún día se-yos escaecía l´apurri-ylo –arreya la narración-, Gorín mandába-yos un cuervu, a mou de recordatoriu d´avisu de demora de l´Axencia Tributaria (o de protector mafiosu, si se quier).
Más lliterariamente construidu –y axuntando delles tradiciones narratives populares- ye´l cuentu que se recueye en Contárenmelo pa que lo contara, un llibru de narraciones orales tracionales y populares. Nél ún rapaz al quisieren matar los cuñaos acaba marchando de casa. Consigue, a cambiu oveyes, unos perros. Apuerta a un pueblu onde se va entregar la fía´l Rei al cuélebre, que desixía un tributu anual. Colos perros sálvala. Al dir ganar la recompensa un zapateru amenaza a la Princesa, faise pasar pol so salvador y va casase con ella. Cuandu tán na boda apaez el verdaderu salvador y descúbrese la verdá. Enantes del casoriu definitivu, al rapaz mátenlu les hermanes del zapateru. Dempués los perros llámbenlu y resucítenlu. Milio ´l del Nido, Contárenmelo pa que lo contara, Ediciones Trabe, Uviéu, 2002, páxs. 115-122.
7. Fonte: Oliva Armayor. “Del folklore de Caso”, en B. I. D. E. A., n ° XXXII, Uviéu, 1957, páx. 440. Según se ve, estos cuélebres, anque preternaturales, son “cuélebres de diariu”, por decilo de daqué manera. José Antonio Noval Suárez (“Notes sol folklor de Sariegu”. En Lletres Asturianes, nº 4. Uviéu, 1982, páx 26) dizlo asina:
“Daqué seguro hai si falamos del cuélebre: la xente nun sabe perbién que ye, pero haber hailos. Casi toos dicen que son comu culiebres grandes que puen hasta matar les persones, pero non mordiéndoles, sinón estruyándoles hasta que s'afueguen. Tamién dicen que viven nos montes, cerca d'onde haiga agua, y qu' al caminar faen ruidu comu les culiebres (el sorrayáu, de mio). Según se verá embaxu, estes culiebres del modelu 4 tán ente lo real y lo máxicu; al mesmu tiempu son indefiníes na so forma.
Hestories apaecíes, y cerca l'agua, tamién arrecoyimos nós en La cultura popular asturiana, Uviéu, 1985, pax. 126.
8. Fonte: Ramón Sordo Sotres, op.cit, páx. 67. Xixón, 1991.
9. Fonte: Ramón Sordo Sotres, op.cit, páx. 63. Xixón, 1991.
10. Fonte: Ramón Sordo Sotres, op.cit, páx. 64. Xixón, 1991.
Un relatu asemeyáu recuéyelu Alberto Álvarez Peña (Lliendes de Llena, Xixón, 1998, páxs. 24-25)
11. Fonte: Constantino Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 326-327. Xixón, 1987.
11 bis. Hai que recordar que, ente les representaciones parietales del arte prehestóricu, la cueva de Llonín presenta un grafismu de cueliebra. Nun sería un puru caprichu pensar que, na psique de los que lu pintaren, esa culiebra fuese un Cuélebre, esto ye, viniere a tener calter d´ente sobrenatural –de dios- y encloyase sigo dalgunes de les figuraciones que dempués conocemos como atraibuídes al Cuélebre.
12. Alviértase que son tamién les campanes (llamaes asina ´perrines` o ´perres`) les qu´espanten a El Ñuberu en dalgunos relatos d´esta figuración mitolóxica. Al respective, pueden vese les notes dedicaes a ´bronces` y ´campanes` nes páxines dedicaes a esi dios derrotáu.
13. Exemplos en Ramón Sordo Sotres, op.cit, páxs. 59-60-61.
14. Vid “El caminante y la víbora”, n´Esopo, Fábulas, Biblioteca Básica Gredos, Madrid, 2000, páxs. 90-91. La fábula desendolcala tamién el romanu Fedro.
La fábula de la culiebra amorosada que dempués d´un períodu de dixebra nun reconoz al so amigu y atácalu ye tamién frecuente na mitoloxía popular gallega. Puede vese al respective X. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995, "Lenda do mozo e a cobra" (páx. 198) y , con delles variantes "A serpe e o pastor", en Xosé Ramón Mariño Ferro, Serpes e dragóns, (Gráficas Numen, Vigo, 1997), páx. 25. La mesma hestoria esiste n´Euskadi, según esti autor.
15. L´Erensugue (Irausugue, Edensugue, Erusgue, etc.) y el Sugaar (de “sugue”, ´serpiente`) de la mitoloxía vasca tienen temes y narraciones asemeyaos a los del nuestru Cuélebre. Asina ye xintador de ganáu y d´homes, vive en simes y cueves y acaben matándolu en dellos relatos. Cuando llega a vieyu fúndese tamién na mar o na mar roxa del Poniente (apaecío al nuestru “mar cuayada”). Vid. José M. de Barandarián, Mitología Vasca, Navarra, 1985, páxs. 90-92).
(Por Xuan Xosé Sánchez Vicente y Xesús Cañedo Valle)
FOTO: Acuarela de Nacho Sánchez-Vicente