(Vien de 'Los dioses derrotaos (6))
Fonte: Aurelio de Llano y Roza Ampudia, Del Folklore Asturiano. Mitos y supersticiones de Asturias. Uviéu, 1977, pax.36.
6. Fonte: A. de Llano, op. cit., pax. 39, nota a pie de fueya.
7. Ye curioso cómo se caltién una antigua creencia de los ástures prerromanos qu´Estrabón asoleyaba yá , la d´esponer a los que tán malos nos caminos pa que dalgún viaxeru-yos dea´l remediu pa la enfermedá: “Los enfermos, como se facía na antigüedá ente los asirios, pónense nos caminos pa que los curen los que sufrieren las mesma enfermedá” ( Xeografía, III, 3.7).
Notable ye tamién que sea´l probe (l´inocente, polo tanto, según delles tradiciones culturales cristianes) el que “sepia”, el que sea capaz de dar el remediu pa la enfermedá. Al respective, cabe recordar que n´otres narraciones, por exemplu les d´encantos, ye tamién un probe´l protagonista, l´encargáu de desencantar, nesi casu.
8. Fonte: Aurelio de Llano, op. cit. páx. 38.
A propósitu del tema de les cáscares de güevu como elementu descubridor, vid. la nota (29), onde se señala la so universalidá.
8 bis. (En J. Ramón Pérez Blanco, "Leyendas del centro de Asturias", BIDEA, nº 108, xineru / abril de 1983, páx. 292).
9. Fonte: Aurelio de Llano, op. cit. páx. 40.
10. Fonte: Aurelio de Llano, op. cit, páxs. 42-43-44.
El tema la felicidá que se ruempe al frañase una prohibición suel dir xuníu al d´un encantamientu que se ruempe al reblagar perriba una prohibición, colo que´l ser humanizáu temporalmente torna al so ser. Ocurre asina non sólo nes narraciones de xanes, sinón n´otres como les serenes, y, por supuestu, tamién en cultures ayenes. Un exemplu arquetípicu ye´l de Melusina, una fada, que se casa col Señor de Lusignan, narración escrita por Jean d´Arras nel sieglu XIV. Ella prohíbe-y vela mentantu se baña. De la qu´él respeta la torga, tou va bien. Pero un día decide escucar pa ella mentes ta nel agua y ve-y un rau del culiebra del embeligru pa baxu. A ella, entós, salen-y esñales de dragón y sal pelos aires.
La narración de Melusina atopámosla (tamién) en Galicia, lo mesmo qu´en munches partes d´Europa, ya que delles tradiciones d´esa mena son probablemente anteriores la narración de Jean d´Arras. Ver, al respective,Xuan Xosé Teijeiro Rey Seres galegos das augas, Edit. Toxosoutos, Noia, 2002, páxs. 90 y 100).
Tamién les lamiñ vasques casen con paisanos y son esposes y madres exemplares hasta que les descubren.
De la mesma manera, en Cataluña, cuéntase qu´una "dona d´aigua" casó con un paisanu de Can Prat pol enfotu d´esti. Ella alvirtiolu del riesgu y de que nun podía recordar inxamás que yera una "dona d´aigua". Tuviieren un fiyu y una fiya y vivíen perfelices. Pero nun discutiniu él díxo-y que qué diba saber ella, siendo como yera una "dona d´aigua". Entós ella esapaeción pa siempre. El relatu puede vese, ente otros sitios, en Joan Soler i Amigó, Mitologia catalana. Editorial Barcanova, Barcelona, 2001, páx. 57.
Na mitoloxía gallega son frecuentes los exemplos nos que la ruptura d´un tabú fai perder un bien excepcional que la "moura" diera, cola prohibición expresa de facer o decir daqué, de contar l´aniciu del bien polo xeneral. Pueden vese delles enX. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995. Cito dalgunes: "Encantos do castro de Cameixa", "O castro de Vilar de Ferreiros", "Sabeliña e a señora da Pena da Perra", "Lenda da medorra da barrela"..
Tamién na mitoloxía catalana les "goges", "encantades" o "dones d´aigua" dan riqueces que pueden perdese si se salta un tabú, xeneralmente un tabú que consiste en pronunciar delles palabres. Asina, nun relatu de Rocabertí, La Jonquera, les goges dan a una rapaza un filu d´oru infenetible, con tal que nun diga "goja" nin "boja". El día que lo diz súmese el filu y esapaecen les riqueces que ganara col filáu d´aquel filu d´oru.
D´otra triba ambiental ye esti otru relatu de transgresión y castigu:
Unos mozos de La Quintana (La Güeria), recoyeren una xana na nueche de San Xuan y llevárenla pa casa. Ellí llegada alviertio-yos que nun debín alcordase inxamás del día que la llevaren pa ellí. Y, dicho ello, púnxose a filiar y filar durante muchos años. Un día ún de los mozos alcordose: "-Gúei fai tantos años que triximos la xana". Y la xana aventó la ruaca cola que filaba y coló con esta maldición: "-mala peste vos entre pente los güeyos". (En J. Ramón Pérez Blanco, "Leyendas del centro de Asturias", BIDEA, nº 108, xineru / abril de 1983, páx. 291).
11. N´otros relatos lo que se tira enriba la xana o del ser máxicu del que se quier apropiar el protagonista, l´oxetu máxicu/desencantador, ye una montera. Nel relatu gallegu "A galiña dos pitos de ouro e o encanto de Lañas" ye´l pañuelu la cabeza lo qu´hai que tirar pa desencantar un "encanto". Vid. X. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995, páxs. 100-101.
12. Fonte: Aurelio de Llano, op. cit, páxs. 44-45.
13. Fonte: José Manuel Feito, “Del folklore de Somiedo”, en B.I.D.E.A., númeru 27, Uviéu, 1956, páxs. 114-116. Una narración asemeyada, sucedía en Llangréu, cuéntala, nun estupendu romance/silva de 111 versos, Isidro Díez de la Torre. Vid. “Un encantu”, en Caxigalines (L´Habana, 1906).
Na mitoloxía gallegason perfrecuentes los relatos nos que hai que desencantar a una encantada con un pan o un quesu de tres picos, y onde´l frañamientu la prohibición, polo xeneral fecha pola muyer del protagonista, ocasiona´l fracasu del desencantu, yá que l´últimu caballu de los tres al coxu o nun pue salir pol garitu pan que se quitara al bollu. Dalgunos exemplos na mitoloxía gallega pueden vese enX. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995. Cito dellos: "Lenda do "Pozo Bastón", "A fonte Pormás", "A fonte de Ana Manana", "O castro Pedro".
14. Fonte: Manuel Antonio Arias, en B.I.D.E.A., númeru 16.pax.291. Na mitoloxía gallega atopamos tamién relatos nos qu´un filu o duviellu parez eternu, hasta que, por dalguna causa que contravién una norma o tabú, ruempe. Asina "A moura d´Arnoia", enX. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995
15. Fonte: Aurelio de Llano, op. cit., páxs, 35-36.
16. Fonte: María Josefa Canellada, Folklore de Asturias, páx. 259.
La invocación a un santu cuando´l protagonista ta a puntu de ser coyíu o dañáu pol ente que lu persigue, l´amparu del invocante mediante la torna o destrucción del ente maléficu perseguidor y la entrega de l´oxetu valiosu causa de la persecución al santu, ye un ñuedu de relatu frecuente na mitoloxía popular. Asina, nel relatu gallegu "A Raíña" ye una "moura" la perseguidora, l´oxetu ye una cadena d´oru, y la llamada ye. "¡A Raíña dos Anxos me valla!" (en Xosé Ramón Mariño Ferro, Serpes e dragóns, Gráficas Numen, Vigo, 1997, páx. 66).
Relatos paecíos hailos tamien na mitoloxía d´Euskadi. Asina Barandarián narra una hestoria d´un sacerdote al que, entrando na cueva d´un Sugaar, ésti nun lu como porque lleva una hostia consagrada. N´otru ye Basandere la que nun puede garrar a un pastor que-y robara un peñe d´oru porquen saliere´l sol. Nun terceru son Basandere y Basajaun los que s´aparen de la que persiguen a un pastor que lleva un candalebru de Basandere, cuandu sienten sonar la campana de San Salvador. (Ver José Miguel de Barandarián, Diccionario de mitología vasca, s.v. “Auza”, páx. 32 y s.v. Basandere, páx. 41. Editorial Txertoa, San Sebastián, 1984).
17. Fonte: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 35, 36. Xixón, 1991.
18. Fonte: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 50. Xixón, 1991. Nes páxines 50 y 51 puen vese más narraciones onde les xanes dedíquense a robar tortos, como los trasgos n´otres narraciones.
Aparte del nome, xanes (inxanes) en tolos casos, ye ñidio que se trata de xanes, ya que viven en cueves, según los informantes, y son pequeñes y prietes, como elles.
Darréu la so actuación dientru les cases (y, supongo, el tipu narraciones, atribuíes, como se tien dichu a los trasgos por otros “creyentes”/narradores) Sordo Sotres inventa pa elles el nome de “trasgues” (op. cit., páx. 48). Al nuestru talantar nun fai falta tala cosa, abonda con entender que determinaos informantes tienen de les xanes otres figuraciones y ocúpenles n´otres actividaes (robar tortos), que son xera de trasgos pa otros “creyentes”/narradores.
19. Resulta afalador arreyar estes narraciones nes que muyeres que trabayen soles nel campu ven los sos fíos camudaos por fíos de seres non humanos, resulta afalador, digo, arreyales con tradiciones y creencies prehistóriques, tala la covada. Llegue hasta equí ná más l'afalamientu.
Per otru llau, ye interesante arreyar equí´l datu de que en delles lleendes gallegues hai Mouras que comen ñeños (datos en Manuel Martín Sánchez, Seres míticos y personajes fantásticos españoles, páx. 339. Madrid, 2002). Sorráyase asina, d´un llau, la relación colos ñeños d´una estaya de narraciones sobre Xanes / Encantaes / Mouras y d´otra el calter d´entes maléficos d´otra estaya.
20. La so actividá de texedores y la posesión d'oxetos relacionaos con esa xera tamién afala esos pescudamientos, Camiéntese tamién que delles mázcares de dalgunos carnavales vascos van provistes de “sorguin-goaziak” (“tisories de bruxa”). Vid. Julio CaroBaroja. El Carnaval, páx. 198. Madrid. 1979. Nun fae falta tampocu recordar al llector cómo l´actividá y atributos de les Parques o Moires grecollatines (Cloto, Láquesis, y Átropo) ye, precisamente, la de texedores (materiales y simbóliques). Ver, amás, lo que decimos na nota nº 2.
Ver nota 32, relativa a los relatos onde´l protagonista, invitáu pola xana a escoyer, escueye un oxetu enquivocáu (xeneralmente, unes tisories).
21. Vid. l'apartáu ESTUDIU Y CLASIFICACIÓN DE LES NARRACIONES, final de les estayes 2 y 3.
Al respective, diz Constantino Cabal: “Luego las encantadas, las princesas, las moras, las dueñas, las señoritas.... que se encuentran en Asturias, son todas hadas o xanas, y es error considerarlas como entidades míticas diversas.” Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 271. Xixón, 1987.
22. Les relatos d´esta triba de xanes puen atopase en Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 35, 36. Xixón, 1991.
Ye pernotable que, en dellos d´estos relatos, les xanes sean bruxes, y non xanes.
Polo demás, señalemos que, en dellos relatos, les xanes camúdense en mosques pa pode rentrar pel pesllín.
Cabe recordar tamién, al repective, la condición de seres malinos de les lamies clásiques.
Nes narraciones equí citaes, les inxanes que se camuden en mosques y les bruxes que faen lo mesmo llimítense a morder "mosquilmente" a la xente. Ensin embargu, n´otros relatos de la mitoloxía popular española, les bruxes/mosca encaníen y acaben la xente, al picalo o chupalo, hasta facela morir si nun se les torna o mata a tiempu con esconxuros o rituales. Asina asocede na narración "La meiga chuchona", que Leandro Carré Alvarellos recueye nel so Las leyendas tradicionales gallegas (Espasa, col. Austral, Madrid, 2002, páxs. 84-85).
Nos Ancares lleoneses tienen narraciones de Xainines, xenios pequeñinos que-yos gusta comer patates, pa lo que entren de nueche nes cases pa comeles (Manuel Martín Sánchez, Seres míticos y personajes fantásticos españoles, páx. 196. Madrid, 2002)
Per otru llau, hai que sorrayar la coincidencia –que nun quier decir, ñidiamente, dependencia o descendencia- ente estes xanes peslleriegues y l´Hermes griegu. Amparador de puertes, él mesmu yera tamién “Salteador” y “Merodeador de puertes” (piledókos). L´Himnu a Hermes, por exemplu, muéstranoslu “esñidiándose de llau al través de la pesllera, al mou y manera de la brisa la seronda, como la borrina” (Tomao en Jean-Pierre Vernant, “La organización del espacio”, en Mito y pensamiento en la Grecia antigua, páx.138. Ariel, Barcelona, 1985.
23. Fonte: L. Giner Arivau, Biblioteca de las tradiciones populares españolas, VIII. Madrid, 1886, páx. 229.
24. Asina les de les narraciones que recueye María Josefa Canellada nel so llibru Folklore de Asturias, páxs. 256 y 263. Xixón, 1983. Tamién en Sordo Sotres, op.cit. páx. 32, número E).
25. Fonte: Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 237. Xixón, 1987.
El folklorista Alberto Álvarez Peña resume dellos relatos onde apaez el cinchu máxicu destructor/amburador nel so llibru Lliendes de Llena (Lliendes de Llena, Xixón, 1998, páx. 38). Un relatu onde se sumen el tema del desencantu fracasáu pol bollu pan encetáu nun cuernu y el cinchu máxicu pude vese en J. Ramón Pérez Blanco, "Leyendas del centro de Asturias", BIDEA, nº 108, xineru / abril de 1983, páxs. 289-291.
El tema del cinchu o prenda máxicos malignos, que destruyen aquellos qu´arrodien, apaez en munches narraciones de toa clase de cultures y d´époques. Asina n´Euskadi apaez en narraciones de Sugaar (un ente/cuélebre). Ehí hai tamién un ceñidor regaláu pol xeniu, un paisanu roceanu que lu pon a un árbol (una nozal), y un árbol qu´ambura. Vid. José M. de Barandarián, Mitología Vasca, Navarra, 1985, páxs. 80 a 85. Una versión d´esa narración apaez nel Diccionario de Mitología Vasca, del mesmu autor, páxs. 133 /134. Editorial Txertoa, San Sebastián, 1984.
Nos relatos gallegos onde fracasa´l desencantu de la "moura" porque la muyer del protagonista comió parte´l pan destináu a desencantala, ye frecuente que dempués la "fada" o "moura" dea al mozu un cinchu máxicu (o prenda ceñidora, como una cinta o una faxa) destructivu, que probáu por curiosidá nun árbol o otru oxetu, enantes d´apurrilu a la muyer, fai ver la so condición maléfica. Dalgunos exemplos na mitoloxía gallega pueden vese enX. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995. Cito delles: "O castro Pedro", "A fonte de Ana Manana", "A fonte Pormás".
Per otru llau, n´Asturies hai tamién relatos del desencantu d´encantaes (non xanes), onde la falta un picu nel bollu fai que nun se pueda desencantar la encantada, que sumen a esti ñuedu narrativu´l de la escoyeta d´unes tisories (yá fracasáu´l desencantu) y el del cinchu máxicu destructivu. Vid. Alberto Álvarez Peña, Cuélebres, culuobras, culiebres y culiebrones, Editorial Trabe, Uviéu, 2003, páx. 32.
Un filu máxicu que se camuda en podrella qu´aprisiona apaez nuna narración asturiana que cuenta la preconocía hestoria de los hermanos ximielgos y los oxetos ximielgos que desurden al empar d´ellos. D´esa mena, puede vese´l cuentu que col númeru 28 arrecueye Jesús Suárez López nel so Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias, páxs. 95-98. Muséu del Pueblu d´Asturies, Xixón, 1998, .
26. Ye mui frecuente que les xanes dean al so fíu, aparte de pa cristianalu, pa que lu alimente la muyer, ya qu´elles, roínes y con poca llechi, nun pueden dar munchu alimentu a los sos fíos.
27. Nos relatos hai delles fórmules rituales p´apellidar a la xana y esixi-y la devolución del ñeñu humanu y´l so camudamientu pol xanín. Éstes son les más frecuentes (con variantes):
-Dame´l mio críu repolludu
y toma´l tuyu rebeyudu.
-Toma la to cría
y dami la mía.
-Toma´l to sarnosu
y dame´l míu hermosu.
Fontes: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páxs. 19,24. A de Llano, Del Folklore Asturiano. Mitos y supersticiones de Asturias. Uviéu, 1977, pax.37. Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 252. Xixón, 1987.
Esa fórmula apelativa, onde se pretende camudar coles xanes un elementu positivu (de la xana) por otru negativu (del apelante) ye frecuente en relatos mitolóxicos gallegos onde s´intenta conseguir de les "mouras" o encantos la so riqueza a cambiu de la probetayería del protagonista ("-Dame da tua riqueza que eu dareche da miña pobreza"). Asina, en En Xuan Xosé Teijeiro Rey (Seres galegos das augas, Edit. Toxosoutos, Noia, 2002, páx. 18) la interpelación faise a un xigante habitante d´un castru.
28. Sordo Sotres recueye dellos relatos onde lo que se pon al fueu y afala a falar al xanín son mazanes. Sordo Sotres, op.cit., páx. 21. Concepción Lada Tuñón y Genaro Alonso Megido (<>, en Cultures, nº 15, Uviéu 2007, páxs. 63/64) recueyen una lleenda na qu´una xana camuda a una muyer qu´andaba arriandando patates el so fíu por unu mayor y más feu. Al dase cuenta avérase a la fonte onde ta la xana y protesta, entós ésta, dempués de deci-y qu´efectivamente yera´l suyu, mándala dir a casa (¿Pa qué?) facer un fueu pergrande y poner munchos güevos a la rodiada pa que falare´l <>. Fecho asina, el xanín diz el yá clásicu: <>. Acabante decilo, garró al neñón, coló pa La Fuente la Uncias, posó´l nenu la xana, garró´l d´ella y coló pa casa.
29. Citando a Sebillot, Aurelio de Llano enxerta la siguiente nota a pie de fueya. Pesie al so llargor, l'interés de la mesma fae que mereza la pena cítala entera: “En las cercanías de las grutas de Margot la Fée y de las cavernas del litoral, se cree haber sido habitadas hasta hace poco por tribus de hadas robadoras de niños.
En Sicilia, las madres y las nodrizas que dejan solos a los niños, derraman sobre ellos, para que las las hadas no se los lleven, un poco de leche diciendo: Aquí su madre lo hizo, y como lo hizo lo acostó. Cuando se suponía que, a pesar de todas las precauciones tomadas, el cambio se había efectuado, recurrían a procedimientos tradicionales por los que se pretendía averiguar si había en la cama algún intruso. Uno de los más corrientes consistía en hacer hablar a éste asombrándole con un acto insólito: el agua puesta a hervir al fuego en cáscaras de huevo o en conchas desataba la lengua del vastago de las hadas.
Se hacía entonces ademán de pegarle o se le pegaba realmente, a veces cerca de la gruta donde las buenas gentes tenían su residencia o, a veces, se le privaba de alimento: las hadas acudían a sus gritos y restituían el niño que habían robado.” A. de Llano, op. cit., páxs. 38-39.
Per otru llau, nun son sólo na tradición folklórica occidental les xanes les robadores de ñeños. Tamién los enanos de la tradición bretona camuden los fíos, y tamién éstos, como los nuestros xanos, sorprendíos polos cáscares de güevu puestes al fueu con agua, dicen:
-¡ Inxamás viera cosa asemeyada!
Colo que se descubren, y, naturalmente, la muyer humana va pedir inmediatamente´l cambiu ñeños.
Al respective vid. Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 341. Xixón, 1987.
Les cáscares de güevu como instrumentos pa provocar sorpresa y reacciones en dalgunos seres apaez tamién nuna lleenda xermánica, la de Frau Gauden. Ésta, la nueche San Silvestre, entra nes cases que tienen la puerte abeirta y dexa un perru na cocina. La manera d´espantalu ye colar cerveza per una cáscara güevu. Entós él plasma y diz:
Soi más vieyu que l´oru de Bohemia y inxamás tala cosa viera.
Fonte: Grimm, Deutsche Mythologie, II, 772. Tomáu en Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 123. Xixón, 1987.
Tamién en Picardía, onde les fades camuden ñeños, échase agua en cáscares de güevu y pónense a cocer. Entós el fadín abluca y diz:
J´ai bien pour le moins
neuf ans et quelques ans;
jamais je n´ai vu tant
de petits pots bouillants...!
C.Henry Carnoy, Litterature oral de la Picardie. Paris, 1883, 7. Tomáu en Cabal, op.cit., GH Editores, páx. 265. Xixón, 1987.
Nel mesmu llugar puen atopase otres variantes de la mesma fórmula.
Y, una fórmula asemeyada, ensin tener agora que ver coles cáscares de güevu repítela, el diañu en dalgunes narraciones, como espresión de sorpresa:
Esto nin ye vaca,
Esto nin ye güe...
!Doscientos años tengo,
Pero non sé qué ye..¡
Cabal, íbidem., páx. 455.
Sobre les presencia del mismu cuentu n´otres cultures, delles posibles interpetaciones y un enxertamientu´l mesmu dientru una hipotética cultura “céltica”, pue vese Xuan Xosé Lajos Martinez y Iván Huerga Antuña, “”Mil años va que naci”. Consideraciones sobre un cuentu tradicional asturianu”, en Lletres Asturianes, nº 33, xunu, 1989.
Los entes tresmundanos non siempre se sorprenden y falen delantre les cáscares de güevu, sinón delantre d´oxetos con forma ovoidal. Asina n´Olot una narración manifiesta que s´obligó a sorprendese y falar al Follet (un Trasgu) poniendo delantre dolce túniques de cebolla conveses, con un plizcu de sal nelles. Lo que dixó Follet, nesta ocasión, fue pronosticar el terremotu qu´arrasió Olot nel sieglo XV. Ver, al respective, Josep Romeu i Figueras, "El follet a les terres olotines", en Materials i estudis de folklore. Editorial Alfa Fulla, Barcelona, 1993, páx. 199.
30. Esi filu pue, quiciavis, representar “el filu vital”. Otra vegada les xanes apaecen, darréu, enxareyes con actividaes simbóliques de texedores.
31. Los personaxes actores/protagonistes son siempre homes; los actores qu´impiden el desencantu, tarazando´l bollu, muyeres. Agora bien, en dalgún casu nun ye una muyer curiosa la que, comiendo un garitu, impide l´encantu, sinón el propiu home/personaxe central, que tien fame, como nel cuentu que Constantino Cabal recueye que tien como protagonista a un paisanu de La Riera, Cangues. Vid. Cabal, La Mitología Asturiana, GH Editores, páx. 235-237. Xixón, 1987.
32. Exemplos en A. de Llano, op. cit., páx. 93-94; Cabal, op.cit., páx. 254.; Sordo Sotres, op.cit., páxs. 25-26-27.
Ye curioso que dalgunes d´estes narraciones desemboquen nuna especie d´añadíu irónicu/social, señalando que, a los decendientes d´aquel pastor (como a tolos pastores, sorrayemos), efectivamente, nunca-yos faltó, hasta la fecha “oveyes que tosquilar nin sarna que rascar”.
Ye, de toes, nestes narraciones únicamente onde apaecen esos dos “tonos” narrativos el del “realismu social” y´l de la ironía.
Probablemente esos relatos sean yá relatos tardíos. Ye de suponer que, nos más auténticamente primitivos, el maleficiu de la xana sería de tipu físicu, como apaez nos relatos de "mouras" gallegos, onde la condena por escoyer mal (xeneralmente unes tisories) ye la muerte o lleva a la ceguera del protagonista. Dalgunos exemplos pueden vese enX. M. González Reboredo, Lendas galegas de tradición oral, Galaxia, Vigo, 1995. Cito delles: "Mozas encantadas de Teixido", ·"O encanto de Donalbai", "O castro Pedro".
Per otru llau, n´Asturies hai tamién relatos del desencantu d´encantaes (non xanes), onde la falta un picu nel bollu fai que nun se pueda desencantar la encantada, que sumen a esti ñuedu narrativu´l de la escoyeta d´unes tisories (yá fracasáu´l desencantu) y el cinchu máxicu destructivu. Vid. Alberto Álvarez Peña, Cuélebres, culuobras, culiebres y culiebrones, Editorial Trabe, Uviéu, 2003, páx. 32.
33. Aurelio de Llano, op. cit., páx. 35-36.
34. Puen considerase variantes una triba de narraciones, de les qu'hai bayura, onde la muyer trata de coyer un oxetu valiosu de la xana. Al tornar a casa y contalo dicen-y que, si hubiere fecho daqué actu y dixera delles palabres, la xana hubiera-y dao la so riqueza.
Como se ve, estes narraciones, equí de protagonista femeninu, frente al casi siempre masculín de les otres, son una variante de les del desencantu fracasáu de la xana por escoyer l´oxetu equivocáu (vid. estaya 3, triba E) y nota 29).
34 bis. Concepción Lada Tuñón y Genaro Alonso Megido (<>, en Cultures, nº 15, Uviéu 2007, páxs. 63/64) recueye un relatu nel que de La Fuente las Xanas da-y a una muyer unos carbones pal fuío. Méte-ylos nel mandil y que cuando llegue a casa soltare´l mandil. Ella pel camín díxose <>, y tirólos al suelu toos menos ún, que-y quedó en mandil. Cuando llegó a casa diose cuenta de que´l carbó yera oru. Dempués dio la vuelta p´atropar los que tirara, pero yá nun yeren más que carbones>>.
35. Alviértase que la raya nun ye más qu´una fórmula del círculu máxicu qu´actúa a mou de trabancu y que permite escluir o caltener fuera d´él a les fuerces del mal.
35bis. Suetonio, De viris illustribus. En Biografías literarias latinas, páx. . Bibloteca Clásica Gredos. Madrid, 1985.
Marco Epidio, un retóricu, “proclamaba ser descendiente de Gayo Epidio Nucerino, del que cuentan que cayó en una fuente del río Sarno, y poco después reapareció con una cornamenta de oro; luego se perdió de vista. Por lo que fue divinizado.”
Y la nota a “cornamenta de oro” 121, diz. “taureis (cornamenta de toro), caracterización habitual de las divinidades fluviales”.
35 tris. Concepción Lada Tuñón y Genaro Alonso Megido (<>, en Cultures, nº 15, Uviéu 2007, páxs. 63/64) recueyen (ensin relación coles xanes) la lleenda d´un toru que diba beber a les 12 la nueche na fonte de Valdeveneros. Si se-y echaba enriba una prenda (calcetu, chaqueta, peazu llana d´oveya) <>.
36. Fonte: Ramón Sordo Sotres, Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, páx. 35, 36. Xixón, 1991.
37. Fonte: María Josefa Canellada, Folklore de Asturias, páxs. 256 y 263. Xixón, 1983. Tamién Sordo Sotres, op.cit. páx. 32, número E).
Ramón Sordo Sotres (Mitología de Asturias y Cantabria entre los ríos Sella y Nansa, Xixón, 1991, páxs. 37 a 39) recueye na zona yá mui oriental d´Asturies, metarrelatos d´ "ijianas" y "ojáncanas" que son entes que viven en cueves y, fundamentalmente, sirven pa que les mas amenacen a los ñeños. Parecen creencies yá degradaes del so status inicial y reducíes a "cocos infantiles". Con tou, convién señalar l´asemeyanza d´estos entes, tantu en nome como en figuraciones, coles "ojáncanas" cántabres, una muyer selvaxe y perfea qu´esmuerga ñeños y que tien unes tetes grandes y seques que puede chase a la espalda. Tamién en dalgunes de les narraciones que Sotres arrecueye nesta estaya d´Asturies (en concretu, les de Bojes y Pimiangu .Ribadeva-) les inxanes / ojáncanes tienen tetes pergrandes que tienen que char al llombu. Merez la pena señalar, al respective, que "les mores" (o "la última mora") qu´apaecen en dalgunos relatos de la zona centro-occidental d´Asturies al rodiu de relatos de tesoros y moros, tienen tamién unes mamielles pergrandes que tiren enriba´l costín o al llombu pa percorrer (Vid., tocántenes a esti tema, Jesús Suárez López, Ayalgas y Chalgueiros, la fiebre del oro en Asturias, Ayuntamientu de Xixón, Fundación Municipal de Cultura, Xixón, 2001, páxs. 373, 375).
Al respective del nome d´“ojáncana”, hai que señalar que nes Hurdes estremeñes esiste tamién la palabra (y el so masculinu “ojáncanu). Denoma una ogresa d´un solu güeyu, que vive nes cueves de los montes. Descríbesela como perfea, col pelu espelurciáu y vestida de felpeyos. Delles de les sos lleendes coinciden coles de les encantaes: apaezse a vegaes como una serpiente a la que hai que besar na boca pa desencantala. Otres vegaes da a escoyer un oxetu a un varón, y el varón escueye –enquivocadamente- les tisories (como en dellos relatos asturianos de les xanes –ver Estaya 2, triba E-), envede escoyela a ella, cola qu´engafienta a la Jáncana. La Jáncana estremeña tien un correlatu masculinu, el Jáncanu, de mayor tamañu. (Vid. Manuel Martín Sánchez, Seres míticos y personajes fantásticos españoles, páxs. 251-252. Madrid, 2002).
Sobre la “Ojáncana” cántabres comién decir que recibe tamién el nome de “Juáncana”. Tien un compañeru masculinu, el Ojáncano o Juáncano, que ye un xigante d´un solu güeyu, del calter malinu, darr