- El anisakis, el parásito más conocido del pescado, no sólo es un problema de salud pública sino también un problema económico de importantes dimensiones para el sector pesquero en su conjunto.
- Coordinado por el Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC y financiado por el Séptimo Programa Marco de I+D+i de la UE, en el mes de febrero dio comienzo un proyecto a tres años que tiene como objeto abordar desde una perspectiva integral los problemas relativos a la presencia de parásitos en la pesca, su nombre “Parasite”.
- En la mesa de trabajo “Difusión Tecnológica”, que tendrá lugar el viernes día 11 de octubre, en el marco del XVI Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura, Santiago Pascual, perteneciente al IIM-CSIC y coordinador de Parasite pondrá sobre la mesa las claves del mismo; un proyecto, donde buena parte de sus esfuerzos van focalizados hacia el anisakis.
El Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas (ForoAcui) tiene entre sus objetivos fundamentales actualizar el conocimiento y mostrar los avances más recientes en los ámbitos de los recursos marinos y la acuicultura, así como favorecer el contacto entre centros de investigación, empresas e instituciones públicas de Galicia, España y Europa. La actualidad, como cada año, prevalece a la hora de diseñar el programa del foro. Y en este sentido, el anisakis, un tema sobre el que han corrido ríos de tinta en los últimos meses y que ha sido objeto de atención y preocupación por parte de los consumidores, el sector pesquero y agencias e instituciones encargadas de velar por la seguridad de los ciudadanos, se hace presente en el foro a través de “Parasite”, un ambicioso proyecto europeo que tiene por objeto abordar los problemas relativos a la presencia de parásitos en productos de la pesca, con especial énfasis en aquellos que representan un riesgo para la industria y para los consumidores -como es el caso del anisakis- y hacerlo desde una perspectiva integral.
Será Santiago Pascual, del IIM-CISC, y coordinador de este proyecto europeo financiado por el Séptimo Programa marco en el que participan 21 socios de 13 países, y que dio comienzo en febrero de este año, quien expondrá los objetivos del mismo y cómo los resultados a obtener podrían repercutir de forma favorable tanto en los consumidores como en el conjunto de la industria pesquera.
De este proyecto, destaca la participación española, y concretamente la gallega, que viene de la mano de la Cooperativa de Armadores de Pesca de Vigo (ARVI), las empresas Larpo S.L. y Grupo 3 Comercial Hospitalaria S.L., el propio IIM_CSIC (coordinador) y el Centro Tecnológico del Mar (Cetmar), que lidera el plan de comunicación así como diferentes acciones en relación a la industria además de soporte para la transferencia tecnológica.
Precisamente, Rosa Fernández, responsable del Área de promoción y transferencia de tecnología del Cetmar, destaca de “Parasite” sus tres grandes objetivos: contribuir a la mejora de la seguridad de los productos, y por tanto a la salud pública y confianza de los consumidores; el fortalecimiento de la competitividad de la industria de los productos del mar europea; y la mejora de las políticas comunitarias de seguridad alimentaria. Una de las grandes ventajas de este proyecto, indica Fernández, es que “se aborda de una forma multidisciplinar, encarándose todos los aspectos: en el medio, en el ciclo del producto, en los riesgos para la salud, etc.”, incluso, añade, “se contemplan aspectos de análisis económico con los que se va a tratar de valorar la disponibilidad de los consumidores a pagar más por un producto con mayores garantías, o el coste-beneficio asociado a las estrategias de mitigación del impacto de los parásitos que se les va a recomendar a los distintos operadores”.
Así, y a lo largo de los tres años de duración del proyecto, se abordarán las principales necesidades de investigación identificadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), destacándose entre las tareas a realizar por los socios participantes: proporcionar nuevos datos científicos que ofrezcan un conocimiento real de impacto de estos parásitos y obtener desarrollos tecnológicos con el objetivo de detectar, controlar o mitigar dichos tanto en productos pesqueros europeos como importados. “La cooperación entre científicos y usuarios finales será un aspecto clave para producir esas soluciones tecnológicas y herramientas de gestión”, subraya Rosa Fernández.
De este modo, y partiendo de la base de que la presencia de anisakis en los productos de la pesca y a nivel global es creciente, “abordar la prevención, la detección temprana y la gestión del problema no puede considerarse si no esencial”, insiste la responsable del Área de promoción y transferencia de tecnología del Cetmar”. Rosa Fernández también vuelve a hacer especial hincapié en “la clara vocación de aplicación de los resultados del proyecto a la industria pesquera”, porque minimizar el impacto de estos parásitos, subraya, “supone seguir comercializando el producto con las máximas garantías de seguridad y calidad e incluso desarrollar políticas comerciales para el producto con una estrategia más eficiente”. En este sentido, concluye, “nuestra máxima a la hora de trabajar es: cuanta mayor y más fiable información tengamos sobre el problema, en mayor medida vamos a poder realizar más y mejores recomendaciones para afrontarlo. Y de ahí nuestro interés en lograr una información contrastada y avalada; la finalidad: que esas herramientas, tecnologías y recomendaciones a ofrecer a los distintos operadores de la industria puedan generar opciones reales de gestión eficientes y, por supuesto, también más garantías y confianza al consumidor”.
Más información sobre Parasite en http://parasite-project.eu