Thomas Sargent: “La vida está llena de incertidumbres y no hay agencias para calificar todos los riesgos”

Thomas Sargent: “La vida está llena de incertidumbres y no hay agencias para calificar todos los riesgos”

El Premio Nobel de Economía 2011 se mostró cauto en sus opiniones sobre el impacto del rescate en España, la situación de Europa y la crisis financiera

No quiso dar recomendaciones concretas pero ofreció numerosos ejemplos que, en su opinión, deben servir para “aprender de los errores”

 

Santander- El Premio Nobel de Economía 2011, Thomas Sargent, reflexionó hoy en Santander sobre las principales preocupaciones económicas que, según dijo, comparten países tan diferentes como Estados Unidos y España. Sobre el papel que juegan las agencias de calificación en la situación de las arcas gubernamentales, opinó que “la vida está llena de incertidumbres y no tenemos agencias para calificar todos los riesgos”.

Según el economista, “no existen agencias de calificación de matrimonios” y tampoco él sugiere que las haya. “¿Por qué los ciudadanos no evalúan ellos mismos los riesgos cuando invierten?”, se preguntó. Sargent se mostró igual de cauto al opinar sobre otros temas de actualidad como la situación actual de las economías de España y de Europa, la crisis financiera o el impacto del rescate a los bancos españoles.

Recordó que hay expertos mundiales estudiando estos y otros temas y llegando a diferentes conclusiones, pero en su opinión también intervienen otros factores, como las decisiones políticas o las decisiones de los ciudadanos a la hora de votar, que apartan el debate del ámbito puramente científico.

Thomas Sargent participó en la sesión final de Cantabria Campus Nobel (CCN), evento organizado por la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) a través de  Cantabria Campus Internacional (CCI), impartiendo una conferencia titulada “Estados Unidos entonces, Europa ahora”.

El Premio Nobel compareció después ante los medios de comunicación acompañado de los profesores Jesús Fernández-Villaverde, de la Universidad de Pennsylvania, y Rafael Repullo, director del Centro de Estudios Monetarios y Financieros. Con ambos expertos y también junto a David López-Salido, director adjunto en la Reserva Federal estadounidense, Sargent intervino en una mesa redonda en torno a la macroeconomía contemporánea y sus implicaciones en el diseño de políticas económicas.

En su intervención, el laureado economista revisó las enseñanzas que la historia económica del país americano en período constitucional puede ofrecer como lecciones desde el punto de vista del análisis económico, tratando de sacar algunas conclusiones sobre el estado en el que se encuentra Europa en estos momentos.

Según afirmó el profesor estadounidense, en su país de origen “hemos visto claramente” que la tendencia a aplicar rescates económicos “empeora con la crisis”. “Somos conscientes del problema pero no encontramos la solución”, señaló. Sargent considera que existen y conviven dos modelos para entender la actualidad económica, y “el mundo real es una mezcla de los dos”.

 

En su opinión lo difícil es “equilibrar” la composición de esa mezcla, algo que están intentando hacer los bancos centrales. “Para los ciudadanos de a pie, hay un ejemplo que existe en todas las familias, por ejemplo en la mía: mi hermano gastaba y gastaba, y yo tenía que ayudarle una y otra vez. Él sabía que yo iba a hacerlo, de modo que seguía comportándose igual esperando a que yo le rescatara de nuevo, y mi madre, que es de origen alemán, me decía “Es culpa tuya”.

El Nobel descubre las dos caras de la moneda

El Premio Nobel de Economía hizo referencia al concepto de “riesgo moral” que suponen los rescates, ya que no sólo intervienen en la ecuación las variables económicas. “Hay otra visión”, dijo, mencionando cuestiones como la fuga de fondos, las decisiones racionales de los ciudadanos que se preocupan por su situación personal y familiar o los síntomas de contagio entre países vecinos.

En algunos casos, señaló, “los rescates se aplican para evitar consecuencias más negativas”.  Por ello, Thomas Sargent no quiso dar consejos o recomendaciones. “Me siento realmente avergonzado cuando desde nuestro gobierno se dan recomendaciones a Europa o China sobre qué deberían estar haciendo”.

Preguntado por las similitudes entre su país y España, opinó que “no tenemos los mismos problemas pero sí parecidos: un presupuesto desequilibrado, políticos con diferentes puntos de vista sobre cómo equilibrarlo, votantes con más deseos que soluciones reales, problemas en el mercado laboral que la crisis empeora, problemas en el sistema sanitario… Así que, ¿a quién le importa lo que pueda opinar un estadounidense sobre la situación en España?

 

A preguntas de los periodistas, el experto en Macroeconomía señaló que la situación de España en la actualidad podría compararse a la de Estados Unidos tras la guerra de la Independencia “en lo puramente económico, ya que hay similitudes en cuanto a restricciones, transferencias…”, pero reconoció no conocer lo suficientemente bien el estado autonómico español como para saber si la situación política es extrapolable. En lo referente a las diferencias de intereses entre regiones, “depende de cada país”, dijo.

Según Sargent, “hay otros muchos países que podríamos tomar como referencia”, e hizo una mención concreta al caso de Chile. “Son países que tuvieron problemas en los años 80 y 90 y entonces tomaron decisiones dolorosas”, pero “aprendieron de sus errores”. En opinión del Premio Nobel, deberían ser “ejemplos” tanto para Estados Unidos como para España.

También hizo referencia al estado del bienestar, afirmando que “económicamente”, tanto la opción de mantener servicios públicos gratuitos como la educación y la sanidad como la de eliminarlos “son posibles”. En Estados Unidos, Obama “no quiere aumentar los impuestos” pero “sí mantener el estado del bienestar”. “¿Se puede conseguir? Sí, pero cuesta” y, según Sargent, de algún sitio tendrá que salir el dinero.

“Lo que nos dice la Historia”

Volviendo al tema de la crisis global y de las agencias de calificación, Thomas Sargent fue precavido en sus opiniones respecto a los rescates financieros y las agencias de calificación. “En Estados Unidos hay agentes económicos como bancos y aseguradoras que tienen que someterse a regulaciones gubernamentales; el gobierno les dice que tienen que comprar parte de sus bonos con calificación triple A. ¿Quién va a hacer este trabajo, quién va a pagar a las agencias que lo tienen que hacer?”.

El economista tampoco quiso responder a la pregunta “seria y profunda” sobre el impacto de las actuaciones de las agencias de calificación en los mercados. “¿Es una buena idea tener indicadores públicos de calidad? Existen expertos con puntos de vista diferentes y yo no soy un experto”, dijo. Según apuntó, lo primero que tenemos que saber es qué pretende resolver una agencia al decir que un país es BBB o AAA. En su opinión, “no sólo se trata de valoraciones económicas”, pero las agencias, actualmente, no están teniendo en cuenta los otros factores.

Sargent puso otro ejemplo de la historia, concretamente del siglo XIX, cuando Reino Unido dio préstamos a Turquía, y este país prometió que pagaría pero empezó a no cumplir. Según contó, los británicos comenzaron a asumir parcelas de gobierno a cambio del rescate económico, y “Turquía cedió parte de su soberanía”. “Esto es lo que nos dice la historia. ¿Qué va a pasar hoy? No lo sabemos”.

Dejar un comentario

captcha