Cristina G. Pedraz/DICYT El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogerá a partir de las 19 horas la primera de las ponencias del ciclo Y en medio… la Tierra, que correrá a cargo de la astrofísica y directora del Museo, Inés Rodríguez Hidalgo. Durante su ponencia, la experta desmitificará algunas de las informaciones surgidas recientemente sobre las consecuencias de una posible intensificación de la actividad solar, y resolverá las dudas que planteen los asistentes al respecto. “Es un momento particularmente oportuno para mostrarle al público lo que sabemos y lo que ignoramos acerca de nuestra estrella y qué hay de verdad y de catastrofismo en los titulares que nos han invadido en los últimos años sobre una posible tormenta solar que puede acabar con las comunicaciones en la Tierra”, señala.
La experta recuerda que la actividad solar no es constante en el tiempo, sino que varía con una periodicidad aproximada de unos 11 años, lo que se denomina ciclo solar. En este sentido, detalla que “hay varios indicadores del nivel de intensidad de la actividad solar”. Uno de ellos se basa, por ejemplo, en contar el número de manchas que aparece en la superficie y en compararlos con los de ciclos precedentes.
En cuanto al momento en el que se encuentra el Sol en la actualidad, explica que está en camino del máximo de actividad del ciclo, numerado como 24. “Hay que decir que actividad solar es el nombre que en astrofísica damos a todo lo relacionado con el magnetismo, de manera que cuando decimos que el Sol es una estrella activa nos referimos a que tiene un intenso magnetismo y unas manifestaciones en forma de manchas solares, protuberancias, expulsiones de masa de la corona, etc, fenómenos y estructuras algunos de los cuales son bastante violentos”, detalla.
La numeración de los ciclos, señala, es en parte arbitraria por razones históricas, dado que el primero se registró en el siglo XVIII. Según señala, “ahora estamos en el ciclo número 24 y ya ha tenido lugar el mínimo del ciclo anterior. La actividad solar está aumentando en número e intensidad de sus fenómenos, de manera que nos acercamos al máximo del ciclo 24 aunque no se sabe cuando se producirá exactamente, aunque se espera que hacia mayo de 2013”.
En estas complejas predicciones trabajan numerosos grupos científicos de la comunidad internacional. Tal y como destaca la experta, se han hecho muchas predicciones en los últimos años y progresivamente se han disminuido las expectativas. “Un artículo publicado en la revista Solar Physics en 2008 hace una revisión de más de 50 previsiones de lo que puede ser el ciclo 24 y la última es una predicción de consenso que apunta que el ciclo va a ser mucho menos intenso de lo que se había previsto”, añade, de manera que los mensajes catastrofistas lanzados sobre este ciclo “no tienen ningún fundamento hoy por hoy”.
Evento de Carrington
La charla, dirigida a un público no especializado en física solar, hará hincapié en la conexión Sol-Tierra y en particular en los eventos violentos y a la vez hermosos que son consecuencia de la actividad solar. Según ha avanzado la directora del Museo, la conferencia comenzará con una conversación que tuvo lugar en 1859 entre Portland y Boston durante el denominado Evento de Carrington, la tormenta solar más potente registrada en la historia. “Era un momento en el que se vivían auroras boreales muy intensas a consecuencia de la actividad solar, y se produjeron perturbaciones en las líneas del teléfono que todavía eran muy jóvenes”. Durante la conversación a la que hará referencia Inés Rodríguez Hidalgo, dos hombres prueban apagar los generadores de corriente de sus telégrafos eléctricos para comprobar si pueden mantener el contacto solo con la energía generada en la corriente auroral, lo que pone de manifiesto la intensidad de aquel evento.
Posteriormente, la astrofísica mostrará varias imágenes y películas relacionadas con otros eventos destacados ocurridos en el Sol, para después hablar de sus orígenes, de dónde se encuentra, de qué está formado o de cuáles son sus partes más importantes. Asimismo, presentará las dos mayores herramientas con las que actualmente contamos para observar el Sol: el Observatorio Dinámico Solar (SDO, por sus siglas en inglés) y las sondas gemelas Stereo. La charla se podrá seguir a través de Twiter y se podrá descargar el podcast en el Blog del Museo.
FOTO: Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid.