1. EL AVISO DEL APAGÓN DEL 28-A
La desconexión eléctrica de ayer lunes sacó a la luz que la red peninsular apenas está unida a Europa por un 2 % de potencia intercambiable. La gran línea submarina del golfo de Bizkaia no llegará hasta 2028, de modo que nuestro “cable” seguirá frágil unos cuantos años más.
2. EL ELÉCTRICO DESPEGA A TODA VELOCIDAD
- Las ventas de coches cien por cien eléctricos crecieron un 68 % en marzo y ya rondan el 13 % del mercado trimestral.
- •El nuevo Plan MOVES III pone 400 millones de euros en ayudas (hasta 7 000 € por coche), lo que acelerará aún más la demanda.
3. ¿PUEDE LA RED SOPORTAR TANTO ENCHUFE?
Indicadores clave (situación 2025 → necesidad 2030):
- Puntos públicos de recarga: 43 559 → mínimo 300 000.
- Demanda extra por cada millón de coches eléctricos: +1 % → +5–6 % con 5 millones de coches.
- Proyectos de baterías para la red: 18 GW en marcha → al menos 30 GW.
Sin una recarga programada e inteligente, los picos de consumo de las seis a las diez de la noche tensarán la red tanto como una ola de calor… pero a diario.
4. LOS COCHES COMO “BATERÍAS RODANTES”
Ya funcionan en varias tiendas de Ikea los primeros cargadores bidireccionales (V2G): las furgonetas entregan energía a la red cuando la demanda sube y recargan en horas valle. Es un primer paso para que los vehículos ayuden a estabilizar el sistema.
5. DOS ESCENARIOS PARA 2030
Escenario “Red Viva”
- Interconexión reforzada, 30 GW de baterías y V2G extendido.
- Los coches aportan flexibilidad energética a diario. • Se recortan 40 millones de toneladas de CO₂ al año.
Escenario “Cable Fino”
- Solo 100 000 puntos de carga y sin gestión dinámica.
- Cada ola de frío o calor dispara el riesgo de nuevos apagones. • La opinión pública se vuelve contra el vehículo eléctrico.
6. OPORTUNIDADES QUE BRILLAN
- Descarbonizar rápidamente el transporte (hoy responsable de un tercio de las emisiones).
- Crear empleo con fábricas de baterías y redes de electrolineras.
- Exportar tecnología de gestión inteligente de redes renovables.
7. RIESGOS QUE OSCURECEN
- Coste económico de futuros apagones: 700 millones de euros por hora.
- Brecha territorial: cuatro de cada cinco supercargadores se concentran en cinco comunidades.
- Dependencia de litio y níquel si no se recicla y diversifica la cadena de suministro
El 28‑A ha recordadorecordó que la electricidad puede ser tanto cadena como salvavidas. Si transformamos millones de coches en parte de la solución —almacenando y equilibrando energía—, el futuro eléctrico será más estable que el sistema que se apagó este lunes. La cuestión no es si enchufarnos, sino cuán rápido reforzamos el cable que sostendrá nuestra próxima década.