Minuto a minuto de un día en tinieblas: Asturias frente al gran apagón de 2025

Minuto a minuto de un día en tinieblas: Asturias frente al gran apagón de 2025

12:33 horas. La luz se apaga.
Como si alguien hubiera accionado un interruptor gigante, todo se detiene. Las luces de las oficinas de Oviedo parpadean una vez antes de extinguirse. En Gijón, los semáforos se apagan de golpe, dejando a los conductores perplejos en mitad de los cruces. Las tiendas cierran sus puertas a oscuras. En los hospitales, los generadores de emergencia entran en funcionamiento con un zumbido sordo que se escucha desde la calle. Asturias queda atrapada en un silencio eléctrico. Empieza el caos.

12:35. Primeras llamadas de auxilio.
Los servicios de emergencia reciben una oleada de llamadas: personas atrapadas en ascensores, alarmas desconectadas, equipos médicos que requieren conexión urgente. Los Bomberos de Gijón reciben sus primeras alertas. A lo largo del día realizarán una treintena de intervenciones, el 80% de ellas para rescatar a personas atrapadas.

12:45. Tráfico enloquecido.
Con los semáforos apagados, los cruces de las grandes avenidas se convierten en un infierno. En Gijón, la Policía Local despliega a 80 agentes para regular el tráfico a mano en 40 puntos estratégicos. En Oviedo, las patrullas circulan con altavoces, pidiendo calma y organizando flujos de vehículos improvisadamente. En las zonas rurales, la incertidumbre es aún mayor. Muchos hogares quedan completamente desconectados: sin luz, sin internet, sin calefacción.

13:00. Reacción institucional.
El Gobierno del Principado activa el PLANCAL (Plan Territorial de Emergencias del Principado de Asturias) en nivel 2. Se monta un gabinete de crisis en el Edificio Administrativo de la calle Trece Rosas. El consejero de Medio Ambiente y Gestión de Emergencias, Alejandro Calvo, comparece para asegurar que no hay víctimas y que se está trabajando en coordinación con Red Eléctrica de España. Barbón, desde su despacho en Presidencia, llama a la tranquilidad. Pero la tensión crece.

13:15. Hospitales bajo presión.
En el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), los quirófanos siguen funcionando gracias a los generadores de emergencia. En el Hospital de Cabueñes, se reorganizan turnos y se cancelan algunas consultas externas. El personal sanitario trabaja sin pausa para garantizar que ningún paciente sufra consecuencias graves por la caída del suministro.

14:00. Asturias se blinda.
Los ayuntamientos de las principales ciudades implantan planes de emergencia propios. En Gijón, se refuerzan patrullas nocturnas ante el riesgo de incidentes derivados del apagón. En Avilés, se convocan reuniones con Protección Civil. La alcaldesa de Langreo emite un bando por redes sociales pidiendo calma y anunciando medidas de apoyo para personas mayores o con necesidades especiales.

16:30. Primeros atisbos de luz.
Corvera, Tapia y algunos barrios de Mieres recuperan parcialmente el suministro. Pero la conexión es inestable. En Gijón, los focos del puerto parpadean unos segundos y vuelven a apagarse. La esperanza se mezcla con la frustración.

18:00. Se restablece parte del suministro en Oviedo.
En algunas zonas de la capital, como Montecerrao y Buenavista, las luces vuelven. La gente asoma a las ventanas. Algunos aplauden. Otros, simplemente, suspiran. Los bares y cafeterías se llenan de clientes que buscan wifi, recargar móviles o simplemente comentar lo vivido. La ciudad empieza a recobrar algo de normalidad, aunque la tensión permanece.

20:00. Noche de incertidumbre.
En Gijón, los Bomberos siguen interviniendo en edificios donde aún no hay electricidad. El Ayuntamiento mantiene un protocolo de seguridad reforzado. Se encienden farolas en algunas zonas, pero otras siguen completamente a oscuras. La noche se vuelve más larga que nunca.

06:00 del día siguiente. Asturias despierta con luz.
Red Eléctrica de España confirma que el 99% del suministro ha sido restablecido en la región. Las causas aún se investigan, pero se baraja un fallo técnico en la red de transporte que afectó a gran parte del sistema ibérico. El presidente Barbón anuncia una reunión urgente con los responsables de la red energética para esclarecer lo ocurrido y evitar que vuelva a repetirse.

Lo que ocurrió en el resto del país

El apagón fue generalizado. Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza... todas las grandes ciudades peninsulares vivieron situaciones similares. En algunos puntos, como Valencia y el sur de Portugal, el restablecimiento fue más rápido. En otros, como Valladolid o Toledo, tardó horas. En total, el país perdió más del 60% de su demanda energética en apenas un minuto.

Pero mientras en otros territorios el impacto fue contenido, en Asturias la geografía, el aislamiento energético y la dependencia de ciertos tramos de la red lo hicieron más dramático. El Principado, acostumbrado a los temporales y a la resistencia, reaccionó con la entereza de quien ya ha vivido muchas emergencias. Pero nadie olvidará el día en que, a plena luz del mediodía, Asturias se quedó completamente a oscuras.

Dejar un comentario

captcha