El Gobierno del Principado habilitará un nuevo espacio para declaraciones judiciales y formación en Oviedo, en un paso clave para la protección integral de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables
Asturias da un paso firme en la protección de las víctimas de violencia sexual. El Gobierno del Principado habilitará este año una nueva sala en el Centro de Crisis para Víctimas de Agresiones Sexuales, en Oviedo/Uviéu, destinada a facilitar declaraciones judiciales protegidas y formación especializada para profesionales. Así lo anunció hoy la vicepresidenta del Ejecutivo autonómico, Gimena Llamedo, en la inauguración del III Congreso de Prevención de Violencia de Género, que reúne este fin de semana en Gijón/Xixón a más de medio millar de participantes de toda España.
El nuevo espacio, que se instalará en la planta superior del Centro de Crisis ubicado en el barrio de La Corredoria, está concebido como un entorno seguro, insonorizado y amable, con sistemas de videoconferencia que permitirán a las víctimas prestar declaración sin necesidad de desplazarse a los juzgados. La iniciativa está pensada especialmente para niñas y adolescentes de entre 12 y 18 años, aunque también podrá ser utilizada por mujeres adultas en situación de especial vulnerabilidad.
“La idea es que las víctimas puedan contar su experiencia sin miedo, sin revivir el trauma, en un entorno acogedor y con acompañamiento profesional”, explicó Llamedo, quien subrayó además la importancia de que el espacio sirva también como centro de formación avanzada para quienes trabajan directamente con víctimas de violencia sexual.
Actualmente, Asturias ya cuenta con dos salas Gesell en sedes judiciales, en Gijón (operativa desde 2021) y Langreo (inaugurada en 2024), siguiendo el modelo de entrevistas protegidas diseñado por el psicólogo Arnold Gesell. La nueva sala en el Centro de Crisis complementará esta red, reforzando la protección de los derechos de las víctimas en cada fase del proceso judicial.
Durante su intervención, Llamedo puso en valor el trabajo de la Red de Casas de Acogida del Principado, con la Casa Malva como centro de referencia, que en 2024 atendió a 483 personas: 276 mujeres, 203 menores y 4 personas dependientes. Casi siete de cada diez mujeres que pasaron por la Casa Malva han logrado iniciar un nuevo proyecto de vida autónomo, lo que demuestra, según la vicepresidenta, que la atención temprana y la red de apoyos son claves para romper el ciclo de la violencia.
Respecto al Centro de Crisis, que ha prestado ayuda a más de 800 víctimas de violencia sexual desde su puesta en marcha —185 de ellas menores de edad—, Llamedo anunció también la incorporación de tres nuevas profesionales: una abogada, una psicóloga y una trabajadora social, reforzando así su capacidad de atención integral.
“Este centro no es solo un lugar de acogida; es un símbolo de compromiso, de reparación y de justicia”, destacó. En su discurso, visiblemente emocionada, Llamedo recordó a Karilenia, la mujer asesinada en Langreo el pasado 31 de enero, como un símbolo de que la lucha contra la violencia de género sigue siendo una urgencia social.
“La violencia machista no se combate con eslóganes ni con negacionismo. Se combate con compromiso, con políticas públicas, con prevención, con educación y con recursos”, proclamó, recibiendo una gran ovación del auditorio. Y concluyó con un llamamiento rotundo:
“No vamos a permitir retrocesos. No vamos a tolerar el negacionismo. No vamos a rendirnos.”
Pie de foto: Por la izquierda, Ana Cachero Izada, diputada del PSOE; Goretti Avello Álvarez, Directora de Igualdad entre mujeres y hombres del Ayuntamiento de Gijón; Aina Calvo, Secretaria de Estado de igualdad y contra la Violencia de Género; Gimena Llamedo, vicepresidenta del Gobierno del Principado; María Jesús Álvarez, directora general de Igualdad; y Ana Puerto, diputada del PSOE.