El encarecimiento de los precios obliga a muchos asturianos a reducir ocio, capacidad de ahorro e incluso a plantearse mudanzas. Jóvenes y familias numerosas, los más afectados.
La vivienda se consolida como una de las principales preocupaciones de los asturianos. Así lo revela el II Barómetro de la Vivienda ‘Planeta Propietario’, elaborado por el Grupo Mutua Propietarios, que refleja un panorama de incertidumbre generalizada: el 57 % de los encuestados en Asturias afirma estar preocupado por su capacidad para acceder a una vivienda en el futuro.
Los datos son claros: un 44 % se muestra bastante preocupado y un 13 % muy preocupado, siendo los jóvenes de entre 18 y 24 años (77 %) y las familias numerosas (75 %) los grupos más afectados por esta situación.
Suben los precios y caen las expectativas
La tendencia al alza en los precios del mercado inmobiliario no solo genera preocupación, sino que obliga a muchos asturianos a hacer sacrificios en su vida diaria:
-
41 % ha visto reducida su capacidad de ahorro
-
33 % ha tenido que limitar su ocio y vida social
-
20 % se ha planteado un cambio de residencia debido al coste de la vivienda
El pesimismo también se extiende al futuro inmediato: más de la mitad de los asturianos (51 %) cree que los precios seguirán subiendo en 2025, y un 15 % prevé aumentos de más del 10 %. En cambio, solo un 13 % confía en que los precios se mantengan estables.
Crítica generalizada a las políticas públicas
Uno de los aspectos más llamativos del estudio es el escepticismo generalizado ante las políticas de vivienda impulsadas por las administraciones públicas:
-
36 % de los asturianos considera que estas medidas son contraproducentes
-
33 % cree que no tienen ningún efecto
-
Solo un 6 % piensa que podrían ser efectivas
El informe destaca que este desencanto es especialmente acusado entre los jóvenes y las personas con menores ingresos, quienes sienten que las iniciativas actuales no están aliviando su situación.
¿Qué está encareciendo la vivienda?
Los asturianos identifican varias causas del encarecimiento de la vivienda, según el estudio:
-
33 %: especulación y compra de inmuebles con fines de inversión
-
24 %: escasez de vivienda disponible
-
24 %: escasa intervención del Gobierno para regular los precios
En cuanto al aumento del precio de los alquileres, señalan:
-
31 %: auge de los alquileres turísticos
-
28 %: falta de políticas efectivas de regulación
-
27 %: dificultades para acceder a una vivienda en propiedad
-
20 %: escasa protección ante impagos u ocupaciones
-
19 %: inseguridad jurídica percibida por los propietarios
Llamamiento a la colaboración entre todos los actores
Laura López Demarbre, subdirectora general de Estrategia de Grupo Mutua Propietarios, subraya que “la limitada oferta de inmuebles es un factor relevante que influye en el incremento de los precios de alquiler” y hace un llamamiento a la cooperación: “Es necesario que todos los actores del sector colaboren para ofrecer soluciones que devuelvan la confianza a los propietarios a la hora de poner sus viviendas en el mercado”.
Una situación que requiere respuestas urgentes
Con este nuevo barómetro, Grupo Mutua Propietarios, entidad con más de 180 años de historia, pone el foco en un problema que condiciona la vida diaria y las perspectivas de futuro de miles de asturianos. El acceso a la vivienda ya no es solo una cuestión económica, sino un reto social y generacional que exige soluciones más ambiciosas y eficaces.