Del Ultratronics de Ryoji Ikeda a un jardín de las delicias digital: la 19ª edición del Laboratorio de Electrónica Visual propone un viaje sensorial sin precedentes por los límites de la música, la imagen y la tecnología.
Gijón se prepara para acoger una nueva edición del L.E.V. Festival (Laboratorio de Electrónica Visual), que del 1 al 4 de mayo transformará la ciudad en un laboratorio vivo de arte electrónico, inmersivo y audiovisual. Con el respaldo del Ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias, la cita se consolida como uno de los eventos más vanguardistas de Europa en su géneroCuatro días, ocho espacios, decenas de experiencias únicas
La programación se desplegará en lugares tan emblemáticos como el Teatro de la Laboral, LABoral Centro de Arte, el Muséu del Pueblu d’Asturies, la Colegiata de Revillagigedo, el Jardín Botánico Atlántico, la Escuela de Comercio, el Centro de Cultura Antiguo Instituto y la Plaza del Parchís. Todos ellos se convertirán en escenarios de realidades expandidas, conciertos A/V, instalaciones interactivas, talleres y estrenos mundiales.
???? El cartel: cuando el sonido crea mundos
-
Ryoji Ikeda, leyenda del minimalismo digital, presentará su asombroso Ultratronics en el Teatro de la Laboral.
-
El dúo Pinch & Lorem llega con A Red Rabbit, performance que fusiona sonido postindustrial y vídeo en tiempo real.
-
Colin Self presenta ¡Gasp!, una ópera queer que explora el cuerpo como arquitectura emocional.
-
Amnesia Scanner & Freeka Tet, en LABoral, ofrecerán su espectáculo HOAX, mezcla de distorsión visual y ritmos colapsados.
-
También destacan BABii, Iglooghost, Ash Fure, Mun Sing, Kabeaushé, Lila Tirando a Violeta y Jailed Jaime (Skygaze), que estrenará su nuevo trabajo Hyperdrive en casa.
Instalar, habitar, cuestionar
El L.E.V. no es solo un festival: es una invitación a redefinir cómo habitamos lo digital. Así lo demuestran las instalaciones:
-
Immersion, del británico Robbie Cooper, investiga cómo reaccionamos frente a los videojuegos a través de una videoinstalación inmersiva.
-
Echoes of the Land, de Ivan Liu, es una obra interactiva que une tecnología, memoria y territorio en la Colegiata Revillagigedo.
-
En Mieres, el colectivo SMACK reinterpreta El jardín de las delicias de El Bosco en SPECULUM, una visión hiperdigital sobre vigilancia, consumo y exceso.
Realidades que se tocan: RV y RA al alcance de todos
En colaboración con Arenas Movedizas, el L.E.V. despliega un programa de realidades extendidas gratuitas para todos los públicos:
-
Oto’s Planet, experiencia de realidad virtual premiada en la Bienal de Venecia, coloca al espectador en un mundo onírico en crisis.
-
Impulse: Playing with Reality, narrado por Tilda Swinton, aborda el TDAH desde una experiencia inmersiva transformadora.
-
BlockSmog, en la Plaza del Parchís, usa realidad aumentada y sensores de calidad del aire para ofrecer una reflexión interactiva sobre la contaminación urbana.
El rap como laboratorio creativo
En paralelo, el artista asturiano Jaime Tellado (Jailed Jaime/Skygaze) impartirá el taller gratuito Ritmo y Rima, en el que jóvenes de entre 16 y 35 años aprenderán a crear un tema de rap desde cero: beatmaking, letra, grabación y directo.
El broche, en clave de ambient y naturaleza
El festival cerrará el domingo 4 de mayo en el Jardín Botánico Atlántico con los directos de Dylan Henner, especialista en ambient emocional, y Mizu, que explora el uso experimental del violonchelo en entornos naturales.
Entradas y más información en www.levfestival.com
L.E.V. 2025 no es un festival. Es una experiencia total.
Un portal abierto al arte que viene. A lo que no entendemos pero intuimos. A lo que vibra, lo que toca, lo que trastoca.