El galardón, considerado el “Oscar de la Física”, premia dos décadas de trabajo en el mayor experimento científico del planeta: el Gran Colisionador de Hadrones.
Doce miembros activos y once exalumnos del Grupo de Física Experimental de Altas Energías del ICTEA forman parte del equipo galardonado.
La física de partículas tiene acento asturiano. Veintitrés científicos ligados a la Universidad de Oviedo han sido galardonados con el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental, un reconocimiento de carácter global que distingue los avances más trascendentes en la comprensión del universo. Se trata del premio más importante del mundo en esta disciplina, conocido como el “Oscar de la Física”, y ha sido concedido por las contribuciones clave en los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, el laboratorio de física más grande del planeta.
El grupo galardonado está formado por 12 miembros actuales y 11 investigadores formados en la Universidad de Oviedo, todos ellos integrados en el Grupo de Física Experimental de Altas Energías del ICTEA. Este equipo, adscrito a la institución académica asturiana, lleva más de dos décadas participando en el mayor experimento científico de nuestra era: un anillo subterráneo de 27 kilómetros en la frontera entre Suiza y Francia, donde se hacen colisionar protones a velocidades cercanas a la luz para entender los secretos del universo.
De Oviedo al corazón del universo
Los científicos ovetenses han centrado su labor en el experimento CMS (Compact Muon Solenoid), uno de los cuatro grandes detectores del LHC, y una pieza clave en el descubrimiento del bosón de Higgs, la “partícula de Dios” que en 2013 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación.
Su trabajo ha sido crucial para diseñar, validar y analizar los millones de colisiones de partículas que genera el acelerador cada segundo. En concreto, han liderado durante años el análisis del subdetector de muones, una de las piezas esenciales para captar con precisión los rastros de las partículas más fugaces.
Además, en los últimos años, han desarrollado sofisticados sistemas de selección de colisiones (triggers) para el nuevo LHC de alta luminosidad, que entrará en funcionamiento próximamente. Para ello han utilizado inteligencia artificial integrada en electrónica programable de vanguardia, situándose en la frontera entre la física fundamental y la ingeniería más avanzada.
Los nombres del talento asturiano
El listado de investigadores que firman este logro colectivo es un reflejo de la excelencia científica que se cultiva en la Universidad de Oviedo. Entre los miembros actuales del grupo premiado se encuentran:
Javier Cuevas Maestro, Isidro González Caballero, Javier Fernández Menéndez, Enrique Palencia Cortezón, Bárbara Álvarez González, Santiago Folgueras, Pietro Vischia, Andrea Cardini, Alejandro Soto Rodríguez, Carlos Vico Villalba, Javier Prado Pico y Pelayo Leguina.
Junto a ellos, once científicos que se formaron en este grupo y hoy investigan en otras instituciones internacionales:
Sergio Sánchez Cruz, Carlos Erice, Juan Rodrigo González Fernández, Víctor Rodríguez Bouza, Andrea Trapote, Clara Ramón Álvarez, Jonatan Piedra Gómez, Lara Lloret Iglesias, Rebeca González Fernández, Hugues Brun y Jesús Manuel Vizán García.
Un millón de euros para formar a los físicos del futuro
El premio Breakthrough fue entregado el pasado 5 de abril en una ceremonia celebrada en Los Ángeles, con la presencia de Yuri Milner (fundador del galardón) y Jeff Bezos. En representación del experimento CMS, recogió el premio la física estadounidense Patty McBride.
El millón de euros asociado al galardón será donado íntegramente a la Fundación CERN & Society, para financiar becas destinadas a estudiantes de doctorado de instituciones colaboradoras como la Universidad de Oviedo, con el fin de que puedan continuar su formación en el propio CERN.
Asturias entra por la puerta grande en la historia de la física moderna. Desde las aulas y laboratorios de la Universidad de Oviedo, estos científicos han hecho historia desentrañando los secretos del cosmos. Y lo mejor, como en toda buena historia científica, puede que aún esté por venir.
Pie de foto: Investigadores del Grupo de Física Experimental de Altas Energías, de izquierda a derecha: Javier Fernández, Pietro Vischia, Isidro González, Alejandro Soto, Carlos Vico, Jorge Ayllón (agachado), Pelayo Leguina, Miguel Obeso, Javier Cuevas, Javier Prado, Javier del Riego, Bárbara Álvarez, Santiago Folgueras, Enrique Palencia y Daniel Estrada.