Nieves Roqueñí destaca en Madrid el potencial del puerto de Gijón, la Variante de Pajares y la Zalia para transformar Asturias en un nodo intermodal con vocación peninsular e internacional
Asturias no quiere quedarse atrás en el mapa logístico del futuro. La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, ha defendido en Madrid el papel estratégico que puede jugar la comunidad como nodo logístico intermodal, gracias a infraestructuras clave como la Variante de Pajares, la ampliación del puerto de El Musel y el desarrollo de la Zalia.
Durante su intervención en el IV Foro del Transporte, celebrado en Coslada con motivo del Día Internacional de la Logística bajo el lema “España como HUB logístico internacional”, Roqueñí remarcó que estas inversiones no solo servirán a la industria y empresas asturianas, sino que podrán captar nuevos tráficos de entrada y salida para toda la península, estableciendo conexiones logísticas eficaces con los mercados internacionales.
El Musel y la Zalia, piezas clave del nuevo tablero logístico
La presidenta de la Autoridad Portuaria puso en valor la Zalia (Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias) como uno de los grandes motores para atraer proyectos vinculados a la descarbonización, un campo que, según adelantó, generará nuevos flujos logísticos para El Musel.
“Las infraestructuras críticas que ya se están ejecutando o planificando pueden cambiar el papel de Asturias en la cadena logística internacional. Estamos ante una gran oportunidad si sabemos combinar inversión, sostenibilidad e innovación”, afirmó Roqueñí.
Digitalización, sostenibilidad y talento: los grandes retos
Durante la mesa redonda dedicada a la logística portuaria, se abordaron también los desafíos a corto y medio plazo que enfrenta el sector, entre ellos:
-
La integración de la sostenibilidad medioambiental como prioridad estratégica.
-
La aceleración de la digitalización en los procesos logísticos.
-
El fomento del relevo generacional, garantizando la transferencia de conocimiento.
-
La necesidad de alianzas con centros de formación profesional y universidades para formar perfiles técnicos adaptados a la nueva logística.
Corredor Atlántico y colaboración público-privada
En su intervención final, Roqueñí subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones públicas y empresas privadas para asegurar la viabilidad de los grandes proyectos logísticos en marcha, especialmente en lo referente al transporte ferroportuario. En este sentido, consideró clave la plena integración de Asturias en el Corredor Atlántico, una infraestructura que será determinante para convertir al norte de España en una alternativa sólida al eje mediterráneo.
Asturias levanta la mano en un momento clave del desarrollo logístico peninsular, ofreciendo su costa, sus conexiones ferroviarias y su compromiso con la transición ecológica como argumentos de peso para atraer inversión, talento y nuevas rutas comerciales.
Pie de foto: Por la izquierda, Susana Martínez, de El Canal ,Marítimo y Logístico; Elías G. García Gutiérrez, group chief Operating Officer at Cosco Shipping Ports (Spain); Nieves Roqueñí, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, y Jaime Luezas, jefe de Área de Servicios de la Comunidad Portuaria en Puertos del Estado, moderadora y participantes, respectivamente, de la mesa redonda “Logística portuaria”.