230 mujeres tratadas en cinco años con este método menos invasivo que evita complicaciones, reduce hospitalización y ya se aplica incluso en casos de cáncer de ovario
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) se consolida como uno de los centros de referencia en España en la aplicación de una técnica quirúrgica que está transformando el tratamiento del cáncer ginecológico: el ganglio centinela. Tras cinco años de experiencia y 230 casos tratados con éxito, el HUCA ha convertido esta técnica en la primera opción quirúrgica para los cánceres de endometrio, cuello uterino y vulva mediante cirugía mínimamente invasiva.
Esta intervención permite evitar la extirpación completa de los ganglios linfáticos, lo que reduce significativamente los efectos secundarios y mejora la calidad de vida de las pacientes. Además, acorta la estancia hospitalaria y aumenta la precisión diagnóstica, al permitir una mejor planificación de tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia.
“Es un cambio de paradigma en la cirugía oncológica ginecológica”, destacan desde la Sección de Ginecología Oncológica del HUCA, liderada por la doctora Soledad Fidalgo.
¿En qué consiste la técnica del ganglio centinela?
El ganglio centinela es el primer ganglio linfático al que podrían llegar las células tumorales desde el tumor original. Si ese ganglio no contiene células cancerosas, se puede evitar una operación mayor (la linfadenectomía), con todos los riesgos que conlleva.
Para localizarlo, se inyecta un radio trazador o colorante fluorescente que permite identificar con gran precisión el ganglio a analizar. Luego se realiza un examen ultra detallado —denominado ultraestadificación— que revela si existe afectación tumoral.
Este procedimiento proporciona una radiografía exacta del estadio del cáncer y permite tomar decisiones terapéuticas más personalizadas.
Menos complicaciones, más precisión
Una de las mayores ventajas del ganglio centinela es que elimina la necesidad de retirar todos los ganglios linfáticos, una práctica que puede provocar linfedema (acumulación dolorosa de líquido en las extremidades) y otras complicaciones.
Con esta técnica:
-
Se minimiza el riesgo de efectos secundarios.
-
Se reduce el tiempo de recuperación.
-
Se mejora la planificación de tratamientos posteriores.
-
Se ofrece una cirugía más precisa, segura y conservadora.
La colaboración entre los servicios de Medicina Nuclear, dirigido por el doctor Francisco González, y Anatomía Patológica, con el doctor José Ramón Riera al frente, ha sido clave para el éxito del programa.
Pioneros también en cáncer de ovario
El HUCA ha dado un paso más al aplicar esta técnica en dos casos recientes de cáncer de ovario, un tipo de tumor donde la validación científica del ganglio centinela aún está en fase inicial. Con solo 30 casos publicados a nivel nacional, el hospital asturiano se sitúa entre los primeros del país en explorar esta vía quirúrgica también para esta patología.
Aunque en el caso del ovario todavía no se ha podido evitar la linfadenectomía, estos primeros ensayos abren la puerta a una posible nueva era de cirugía menos invasiva también en este tipo de cáncer.
Un equipo multidisciplinar de vanguardia
La Sección de Ginecología Oncológica del HUCA forma parte del Servicio de Ginecología que dirige el doctor Juan Manuel Adánez, y está compuesta por las facultativas Beatriz Gómez, Carmen Puertas y Carmen Maíllo, además de su jefa de sección, la doctora Soledad Fidalgo.
Este equipo lidera la implementación del ganglio centinela en el sistema sanitario público asturiano y ha sido referencia para exportar la técnica a otros hospitales. En el HUCA ya forma parte del protocolo quirúrgico habitual para los cánceres ginecológicos.
Jornada científica en el HUCA
Coincidiendo con este hito, el HUCA celebra hoy una jornada especializada sobre ganglio centinela en cáncer ginecológico, en la que se abordará el uso de esta técnica desde un enfoque multidisciplinar, integrando experiencia clínica, avances tecnológicos y perspectivas de futuro.