El Principado invertirá 867.938 euros para digitalizar las principales cuevas y piezas arqueológicas en colaboración con Cantabria, dentro del programa Retech
Además, se destinan otros 350.900 euros para el seguimiento geoambiental de las cavernas inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial
El Gobierno de Asturias da un paso decisivo para llevar su tesoro prehistórico al siglo XXI. La consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, ha anunciado que el Ejecutivo invertirá 867.938 euros en la digitalización del patrimonio prehistórico asturiano, una actuación sin precedentes que permitirá capturar, conservar y divulgar el arte rupestre paleolítico con tecnologías de vanguardia.
Este ambicioso proyecto se enmarca en el programa Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (Retech) y se desarrollará en colaboración con Cantabria, otra comunidad clave en el mapa del arte paleolítico mundial. La financiación proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por la Unión Europea.
???? Cuevas digitalizadas y arqueología en alta resolución
La actuación incluye la digitalización integral de las principales cuevas asturianas con arte rupestre paleolítico, así como de piezas arqueológicas clave conservadas en el Museo Arqueológico de Asturias.
A través de escaneado láser, fotogrametría avanzada, reconstrucciones en 3D y aplicaciones de inteligencia artificial, se logrará:
-
Obtener modelos digitales precisos del interior de las cuevas.
-
Analizar con mayor profundidad el estado de conservación del arte rupestre.
-
Facilitar la gestión responsable del acceso a las cavidades, permitiendo limitar las visitas en función del impacto ambiental.
-
Acercar este legado milenario al gran público mediante experiencias digitales inmersivas como realidad aumentada o modelos 3D navegables.
“Se trata de proteger nuestro pasado más remoto con las herramientas del futuro, haciéndolo más accesible y comprensible para todos”, explicó Gutiérrez en la Junta General.
Alianza con la Universidad de Oviedo para proteger el Patrimonio Mundial
La digitalización se complementa con un convenio estratégico firmado a finales de 2024 entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Oviedo, dotado con 350.900 euros hasta 2027, para la puesta en marcha de un plan de seguimiento geoambiental de las cuevas asturianas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Este plan tiene como objetivo analizar el impacto de factores geológicos, climáticos e hídricos en las cavidades, y generar herramientas científicas que permitan:
-
Diagnosticar riesgos de deterioro.
-
Planificar intervenciones de conservación.
-
Ajustar los modelos de visitas públicas en función de datos ambientales reales.
Más acciones en marcha para cuidar y divulgar el arte rupestre
Estas inversiones forman parte de una estrategia integral de protección del arte paleolítico que el Gobierno asturiano ha intensificado en los últimos años. Entre otras medidas destacadas se encuentran:
-
El incremento de subvenciones para intervenciones arqueológicas.
-
El seguimiento de los niveles de radón en las cuevas abiertas al público.
-
El fortalecimiento de la red de centros culturales como el Museo Arqueológico de Asturias, el Centro de Arte Rupestre Tito Bustillo o el Parque de la Prehistoria de Teverga.
Nuevas normas para impulsar la creación cultural
En paralelo, la consejera avanzó que su departamento trabaja en una profunda actualización de la normativa de espectáculos públicos para:
-
Favorecer la creación artística asturiana.
-
Dinamizar la oferta cultural en todo el territorio.
-
Impulsar el tejido empresarial ligado al sector creativo.
-
Ampliar el acceso a la cultura desde la diversidad, con respeto ambiental y social.
Novedades también en Valgrande-Pajares
Por último, Gutiérrez confirmó que ya se ha formulado una propuesta de nombramiento para la dirección de la Estación Invernal y de Montaña Valgrande-Pajares, tras la baja por incapacidad temporal de la persona titular del cargo.