Asturias planta cara a la soledad: Derechos Sociales impulsa una estrategia pionera para combatir el aislamiento

Asturias planta cara a la soledad: Derechos Sociales impulsa una estrategia pionera para combatir el aislamiento

Más de 150.000 hogares unipersonales en el Principado alertan de un fenómeno creciente que afecta sobre todo a personas mayores

 

La Consejería de Derechos Sociales presentará en el segundo semestre del año su estrategia contra la soledad no deseada, con la participación de decenas de entidades públicas y privadas

 

Asturias se prepara para hacer frente a uno de los retos sociales más silenciosos y devastadores de los próximos años: la soledad no deseada. La Consejería de Derechos Sociales y Bienestar ha comenzado la elaboración de la Estrategia Asturiana contra la Soledad No Deseada 2026-2027, un documento clave de la legislatura que será presentado en el segundo semestre de este año.

Según los datos del INE, el Principado cuenta actualmente con 153.044 hogares formados por una sola persona, y se prevé que en 2039 esa cifra ascienda a 192.000, lo que significaría que uno de cada cuatro hogares asturianos estará habitado por una sola persona. Más preocupante aún: el 43% de quienes viven solos son mayores de 65 años.

“La soledad no deseada no es solo una emoción negativa: es un problema de salud pública con costes personales, sociales y económicos”, ha señalado la consejera Marta del Arco.

Un fenómeno creciente que exige acción inmediata

El concepto de soledad no deseada —según el Observatorio Estatal— hace referencia a una experiencia negativa que surge cuando las relaciones sociales no satisfacen las necesidades afectivas de una persona. Un fenómeno especialmente frecuente en personas mayores, pero que puede afectar a cualquier edad.

La nueva estrategia autonómica se estructurará en tres grandes ejes:

  • Detección temprana de casos de soledad mediante redes de profesionales y agentes comunitarios.

  • Prevención activa fomentando la participación social y comunitaria.

  • Intervención directa para recuperar habilidades sociales y relaciones.

La redacción del documento ha sido adjudicada a la consultora especializada Fresno Consultoría Social, Innovación e Impacto.

Alianza de instituciones y comunidad

Para desarrollar el plan, se ha activado una red de colaboración sin precedentes en el Principado. Entre los actores implicados están:

  • Las consejerías de Derechos Sociales, Presidencia, Salud, Educación y Ordenación del Territorio.

  • Entidades locales, representadas por la FACC.

  • La Universidad de Oviedo, la Mesa del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado, Cámaras de Comercio, Adeipa, Adesspa y empresas de ayuda a domicilio.

  • Colegios profesionales de Psicología, Trabajo Social y Educación Social.

  • Entidades tecnológicas como CTIC, y asociaciones como Fampa.

“Queremos implicar a toda la sociedad asturiana: desde personal sanitario y farmacéutico hasta asociaciones de mayores, comercios o bancos”, ha insistido Del Arco.

16 millones hasta 2027 para actuar contra la soledad

La Consejería ya ha comenzado a dotar de recursos esta estrategia. En 2024 se transfirieron cuatro millones de euros a entidades locales, un 12% más respecto al año anterior. En total, el presupuesto asciende a 16 millones hasta 2027.

Los primeros resultados del programa de subvenciones a los ayuntamientos en 2025 muestran un claro impacto: 31.674 personas beneficiadas, de las cuales el 80% son mujeres. Las actuaciones se han centrado en detección, innovación y programas de intervención, además de reforzar el servicio de ayuda a domicilio y ofrecer actividades de ocio, vida activa o formación.

En sus propias palabras

“Queremos que esta estrategia convierta a Asturias en una comunidad puntera en la prevención de la soledad no deseada”, ha afirmado la consejera, quien ha subrayado la “gran cohesión de la sociedad asturiana” como una fortaleza clave.

DATOS CLAVE:

  • Hogares unipersonales (2024): 153.044

  • Proyección en 2039: 192.000 hogares (1 de cada 4)

  • Población mayor de 65 años: +28%

  • Personas que viven solas mayores de 65 años: 43% del total

  • Beneficiarios del plan en 2024: 31.674 personas

  • Presupuesto total del programa (2024-2027): 16 millones €

Dejar un comentario

captcha