Asturias autoriza la extracción de 53 lobos para proteger la ganadería sin poner en riesgo la especie: nuevo plan de control y baremo más justo para indemnizaciones

 Asturias autoriza la extracción de 53 lobos para proteger la ganadería sin poner en riesgo la especie: nuevo plan de control y baremo más justo para indemnizaciones

Asturias activa su plan de control del lobo: se permitirán 53 extracciones y se aprueba un nuevo baremo para indemnizar mejor a los ganaderos afectados

 

El Principado de Asturias ha dado luz verde a una medida de gran impacto para el medio rural: la autorización de la extracción de hasta 53 lobos hasta marzo de 2026, dentro de un plan estratégico para hacer compatible la ganadería extensiva con la conservación del lobo ibérico, cuya población sigue creciendo en la región.

Esta decisión se recoge en el nuevo Programa Anual de Control del Lobo, activado tras la salida de la especie del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), lo que permite retomar acciones selectivas de control. El objetivo, según la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, es reducir la conflictividad social y el impacto económico sobre el sector ganadero, al tiempo que se asegura la conservación de la especie.

Un crecimiento sostenido de la población lobera

El lobo ocupa actualmente el 83% del territorio asturiano, con presencia estimada en 8.300 km² y conexión con otras poblaciones del norte peninsular. En Asturias se contabilizan 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras, y se estima una población de entre 360 y 405 ejemplares, con un mínimo confirmado de 345.

En los últimos años, el aumento de ataques ha sido notable: en 2024 se registraron daños en 3.257 cabezas de ganado (un 19,7% más que en 2021) y las indemnizaciones superaron los 1,5 millones de euros, un incremento del 96,16% respecto al mismo periodo.

Extracciones planificadas por zonas

La medida establece cupos máximos de extracción por zonas, basados en la intensidad de los ataques registrados en 2024:

  • Zona 1 (Noroccidental): 6 lobos (748 reses atacadas)

  • Zona 2 (El Palo-Esva): 6 lobos (768 ataques)

  • Zona 3 (Suroccidental): 4 lobos (84 ataques)

  • Zona 4 (Centro-occidental): 6 lobos (425 ataques)

  • Zona 5 (Central): 8 lobos (473 ataques)

  • Zona 6 (Centro-oriental): 8 lobos (292 ataques)

  • Zona 7 (Picos de Europa, fuera del parque): 4 lobos

  • Zonas sin gestión específica: 11 lobos, con posibilidad de aumentar en casos excepcionales

El plan contempla dos periodos principales de actuación (de enero a abril y de septiembre a diciembre), aunque también se permitirán extracciones selectivas en los meses intermedios cuando haya animales causantes de daños repetidos.

Los métodos autorizados incluyen aguardos, recechos, apoyo en cacerías autorizadas y batidas realizadas por agentes medioambientales.

Nuevo baremo para indemnizaciones más justas

El Principado ha aprobado además un nuevo baremo de daños provocados por fauna salvaje, que moderniza y mejora el sistema de indemnización para las explotaciones afectadas.

Este baremo, que se publicará próximamente en el BOPA, contempla:

Aumento del 30% en el cálculo del lucro cesante, especialmente para ganaderías con animales longevos o reproductores.
Bonificaciones del 10% por pertenencia a libros genealógicos, marcas de calidad (DOP, IGP, ecológico) o coberturas con seguro agrario.
Incremento del 20% para daños en razas autóctonas.
Plus del 10% para explotaciones que apliquen medidas preventivas.
Subida del 20% para ganaderías que transforman sus productos en origen.
Compatibilidad con las indemnizaciones de Agroseguro.

Además, se introducen mejoras técnicas y administrativas:
Presentación telemática de solicitudes,
Seguimiento en tiempo real,
Validación con fotografías,
Cruce automático de datos para reducir trámites,
Pago medio en 59 días, cumpliendo con el compromiso de abonar en menos de tres meses.

Un equilibrio difícil pero necesario

La coexistencia entre lobos y ganadería es uno de los grandes retos del desarrollo rural asturiano. Esta nueva hoja de ruta busca un equilibrio realista, basado en datos técnicos, para proteger el medio ambiente sin sacrificar la actividad ganadera, fundamental para la economía, el paisaje y la identidad cultural del Principado.

El borrador del plan será presentado el 10 de abril ante el Comité Consultivo para su aprobación definitiva. A partir de ahí, comenzará su ejecución en todo el territorio.

Dejar un comentario

captcha