¿Es Bilbao la ciudad más inteligente de España? Parece que sí. Y no está sola en la revolución urbana que arrasa en todo el país

¿Es Bilbao la ciudad más inteligente de España Parece que sí. Y no está sola en la revolución urbana que arrasa en todo el país

España ya suma 157 smart cities, con Bilbao, Madrid y Barcelona a la cabeza
Ahorros energéticos, transporte inteligente y sostenibilidad: así se construye el futuro desde nuestras calles
El Internet de las Cosas (IoT) y la planificación urbana están transformando nuestras ciudades más rápido de lo que imaginas

 

En la era de la inteligencia artificial y los datos en tiempo real, las ciudades se están reinventando. Y España es uno de los países que lidera esa transformación silenciosa pero imparable. Las llamadas smart cities —ciudades inteligentes— son ya 157 en todo el país, según datos de la empresa tecnológica 1NCE, especializada en Internet de las Cosas (IoT). Eso significa 17 ciudades más que a finales de 2023, y el crecimiento no se detiene.

Pero entre todas ellas, hay una que brilla con luz propia: Bilbao. Capital del esfuerzo urbanístico, la innovación y la sostenibilidad, la villa vizcaína encabeza la clasificación de ciudades más inteligentes de España según el Smart City Index 2024, seguido muy de cerca por Madrid, Zaragoza y Barcelona.

Bilbao, un modelo de transformación

Bilbao no solo ha sabido reinventarse desde la caída de la industria pesada. Hoy es un ejemplo mundial de regeneración urbana inteligente: sensores en el alumbrado público, gestión automatizada de residuos, redes de transporte interconectadas y edificios energéticamente eficientes. No es casualidad que haya sido elegida sede del Congreso de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), que reunirá en octubre de 2025 a los grandes referentes del urbanismo digital.

La ciudad también ha sido reconocida por el Intelligent Community Forum (ICF), y forma parte del exclusivo listado de las 21 comunidades más inteligentes del planeta, junto a otras sorpresas como Alcobendas y Las Rozas.

¿Qué hace que una ciudad sea inteligente?

Una ciudad inteligente no es solo aquella que usa tecnología. Es aquella que la integra para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, optimizar recursos, fomentar la sostenibilidad y atraer talento. Se trata de aplicar inteligencia a:

  • Movilidad urbana: como los carriles multimodales, apps de transporte compartido o semáforos que se adaptan al tráfico en tiempo real.

  • Alumbrado público inteligente: con sensores que reducen el consumo hasta un 40%.

  • Gestión de residuos con sensores: que avisan cuando los contenedores están llenos y evitan rutas innecesarias.

  • Edificios energéticamente eficientes: con control IoT de temperatura, iluminación y consumo, que pueden ahorrar hasta un 20% de energía.

  • Rutas de recogida optimizadas: que suponen un 40% de ahorro en combustible en flotas urbanas.

Madrid y Barcelona: innovación y escala

La capital de España y la Ciudad Condal están también en lo más alto del IESE Cities in Motion 2025, un índice que analiza 183 urbes en 92 países.

Madrid destaca por su liderazgo en movilidad y transporte (puesto 9 mundial) y proyección internacional (puesto 19). La instalación de semáforos inteligentes, el despliegue de flotas de autobuses eléctricos o el control digital de la calidad del aire convierten a la capital en una auténtica ciudad del futuro.

Barcelona, por su parte, sobresale en tecnología (puesto 15 mundial), gobernanza (15) y planificación urbana (16). Es pionera en parques tecnológicos abiertos, wi-fi público de calidad y políticas integrales de datos abiertos que permiten desarrollar soluciones desde el propio tejido empresarial.

Otras ciudades que avanzan a toda velocidad

  • Zaragoza: está desplegando sensores en todo su ecosistema urbano, desde el agua hasta la movilidad.

  • Valencia: ha sido reconocida por su estrategia climática y eficiencia energética.

  • San Sebastián: puntera en movilidad verde, con autobuses eléctricos y flotas de alquiler compartido.

  • Málaga: ha ahorrado más del 25% de su electricidad gracias a soluciones IoT y tiene una de las redes de monitorización ambiental más completas del sur de Europa.

El impacto económico y social del IoT en las ciudades españolas

Según 1NCE, las soluciones de Internet de las Cosas aplicadas al entorno urbano generan cifras asombrosas:

  • Hasta un 40% de ahorro en alumbrado público

  • Hasta un 20% menos de consumo energético en edificios

  • Un 12% de ahorro en electricidad solo gracias a contadores inteligentes

  • Hasta un 40% menos de combustible en flotas gracias a planificación vía IoT

Y, lo más importante: un entorno urbano más habitable, seguro y eficiente para todos.

La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI): una revolución que une pueblos y grandes capitales

La RECI cuenta ya con más de 140 municipios adheridos, desde grandes urbes hasta localidades medianas y pequeñas que están integrando inteligencia en sus servicios públicos. La idea es compartir conocimiento, replicar soluciones y escalar lo que funciona.

El futuro ya no es algo que está por venir. El futuro está en nuestras calles, en nuestros semáforos, en nuestras farolas y en nuestros móviles. Y España, con Bilbao a la cabeza, está diciendo al mundo que aquí no solo se innova, se vive mejor gracias a esa innovación.

¿Tu ciudad ya forma parte de esta revolución silenciosa? Porque mientras lees esto, hay sensores que están tomando decisiones por ti para que tu vida sea más cómoda, más eficiente… y más inteligente.

Dejar un comentario

captcha