Asturias implanta un programa pionero para mejorar la atención a mujeres con endometriosis: diagnóstico más ágil y tratamiento personalizado en todo el sistema sanitario

Asturias implanta un programa pionero para mejorar la atención a mujeres con endometriosis: diagnóstico más ágil y tratamiento personalizado en todo el sistema sanitario

Más de 3.500 mujeres están diagnosticadas en el Principado. El nuevo plan unifica protocolos en todas las áreas de salud, refuerza la detección precoz desde atención primaria y prioriza el abordaje integral de esta enfermedad crónica, dolorosa y a menudo invisible.

 

Asturias da un paso decisivo para dignificar y agilizar la atención a miles de mujeres afectadas por una de las enfermedades ginecológicas más frecuentes, dolorosas y silenciadas: la endometriosis. La Consejería de Salud ha presentado este miércoles el nuevo Programa de Atención Integral a la Endometriosis, un plan que unifica criterios, refuerza la detección precoz en atención primaria y garantiza una atención individualizada en todos los servicios sanitarios del Principado.

Con más de 3.571 mujeres diagnosticadas actualmente en la región, de las cuales 714 han sido detectadas en los últimos tres años y 274 solo en 2024, esta patología crónica afecta profundamente a la calidad de vida de quienes la padecen. El programa presentado busca acabar con la variabilidad en la atención, acortar los plazos de diagnóstico —que actualmente pueden superar los diez años— y establecer un circuito asistencial claro y efectivo.

???? Diagnóstico precoz, atención coordinada y visión integral

La nueva estrategia es el resultado de un trabajo transversal que ha contado con la participación de especialistas de diversas áreas médicas y representantes de pacientes. Se basa en seis pilares fundamentales:

  1. Detección temprana desde atención primaria: Los equipos médicos de cabecera recibirán formación específica para identificar síntomas clave en fases iniciales y derivar con rapidez a ginecología.

  2. Atención multidisciplinar: Los casos serán abordados de forma coordinada entre ginecología, cirugía general, urología, radiología, psicología, unidades del dolor y patología, según las necesidades clínicas de cada paciente.

  3. Tratamiento individualizado y centrado en la paciente: Se tendrá en cuenta la severidad de los síntomas, la edad, el deseo de ser madre y el impacto emocional y social.

  4. Coordinación asistencial fluida entre niveles: Se establece un seguimiento compartido entre atención primaria y especializada, ajustado a cada caso.

  5. Apoyo psicosocial y laboral: El plan contempla acompañamiento psicológico y adapta los protocolos a la nueva legislación que permite bajas laborales por menstruación incapacitante.

  6. Formación e investigación: Se potenciará la formación continuada del personal sanitario en todos los niveles, se fomentarán rotaciones intercentros y se impulsará la investigación científica sobre esta enfermedad.

Una enfermedad común… pero aún invisibilizada

La endometriosis afecta a una de cada diez mujeres en edad fértil, y hasta el 40% de las mujeres con problemas de fertilidad podrían padecerla. Se caracteriza por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero, lo que provoca inflamación crónica, dolor intenso —especialmente durante la menstruación—, y graves consecuencias en el bienestar físico y emocional.

En Asturias, cada año se realizan cerca de 80 intervenciones quirúrgicas asociadas a la enfermedad, principalmente en los hospitales de Avilés, Oviedo, Gijón y Mieres. No obstante, la cirugía solo se recomienda en los casos más graves o resistentes al tratamiento farmacológico.

“Queremos que ninguna mujer vuelva a recorrer un calvario de años sin diagnóstico ni respuestas. Este programa garantiza que todas serán atendidas con criterios claros, humanos y científicos, estén donde estén”, señaló un portavoz de la Consejería.

Consulta el programa completo

El Programa de Atención Integral a la Endometriosis en Asturias puede consultarse ya en la web oficial:
https://acortar.link/nfSE3Z

Asturias se posiciona así entre las comunidades pioneras en ofrecer una respuesta estructurada y sensible ante una enfermedad que durante décadas ha sido ignorada. Con este plan, la salud de las mujeres da un paso adelante, y con ella, una sociedad que avanza hacia una medicina más justa, equitativa y consciente.

Dejar un comentario

captcha