La instalación, asesorada por la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN), dará servicio a viviendas de Vipasa, a un colegio público y a instalaciones municipales. Forma parte de un programa europeo que sitúa a Asturias como referente en sostenibilidad social y energética.
En un contexto de creciente necesidad de apostar por modelos energéticos sostenibles, Langreo se ha convertido en el primer municipio asturiano en poner en marcha una comunidad energética, pionera tanto por su estructura colaborativa como por su dimensión social. El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento, la empresa pública Vipasa y la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN), ya ha finalizado la instalación de los paneles solares y está listo para entrar en funcionamiento en las próximas semanas.
Con una producción prevista de más de 35.000 kWh anuales, la comunidad energética de Langreo abastecerá a más de 40 viviendas sociales y a varios edificios municipales, logrando un modelo de autoconsumo colectivo que apuesta por la eficiencia, la equidad y el ahorro.
¿En qué consiste esta comunidad energética?
El proyecto está estructurado como una colaboración público-privada, en la que participan:
-
Diez vecinos de dos bloques de viviendas sociales de Vipasa
-
El Ayuntamiento de Langreo
-
FAEN, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria
-
Colaboradores como la Fundación Cruz de los Ángeles, Hunosa y el CTIC
La energía generada se distribuirá de forma proporcional:
-
Un 20% cubrirá el consumo eléctrico total de los edificios (garajes, ascensores y zonas comunes)
-
Otro 20% abastecerá instalaciones municipales como el propio edificio donde se han colocado los paneles y el Colegio Público Santa Eulalia, en La Felguera
-
Y el 80% restante alimentará a los hogares que integran la comunidad energética, cubriendo el 20% del total de las viviendas y hasta un 80% del consumo de los participantes directos
Mucho más que paneles: un modelo de regeneración vecinal europeo
Este proyecto forma parte de Ginnger, un ambicioso programa europeo del Horizonte Europa, centrado en desarrollar metodologías para regenerar vecindarios con criterios tecnológicos, sociales, económicos y medioambientales. Langreo ha sido seleccionado como uno de los seis municipios piloto en toda la UE, lo que refuerza su papel como referente en innovación social aplicada al territorio.
Además, las viviendas participantes ya estaban conectadas a la red de calefacción geotérmica del pozo Fondón de Hunosa, lo que convierte a esta comunidad en un ejemplo real de transición energética integral.
Energía renovable con sentido social
Durante el acto de presentación, celebrado en Valnalón, la consejera de Transición Ecológica y presidenta de FAEN, Belarmina Díaz, subrayó la singularidad del proyecto: “No solo hablamos de energías limpias, sino de justicia energética. Esta comunidad energética representa la alianza entre innovación, administraciones y tejido social para que los más vulnerables también se beneficien del cambio de modelo”.
Díaz también destacó la labor de FAEN como organismo facilitador, desde la idea inicial hasta la supervisión de obra: “Nuestra Oficina de Transformación Comunitaria está preparada para que este modelo se replique en toda Asturias”, afirmó.
¿Qué es una comunidad energética?
Es una agrupación de personas, entidades o administraciones que producen, consumen y gestionan su propia energía renovable de forma local, democrática y colaborativa. Más allá del ahorro, estas comunidades promueven un modelo más justo, descentralizado y participativo.
Un futuro más verde y más justo
El alcalde de Langreo, Roberto García, y el director general de FAEN, Carlos García Sánchez, también estuvieron presentes en la jornada y coincidieron en señalar que este tipo de proyectos marcarán el futuro de los municipios: “Ya no se trata solo de generar energía, sino de crear comunidad, reducir desigualdades y empoderar a los barrios desde la sostenibilidad”.
Langreo abre así la puerta a una nueva forma de pensar la energía: local, limpia y para todos.