Una campaña ciudadana denuncia que Asturias solo ofrece atención temprana pública hasta los 3 años, mientras la mayoría de comunidades llega hasta los 6. “No pedimos privilegios, pedimos igualdad”, claman padres y madres de niños con necesidades especiales.
Asturias se queda corta en la atención a su infancia más vulnerable, y ahora las familias lo están haciendo visible. Un grupo de madres y padres de niños con necesidades especiales ha lanzado la campaña “Hasta los seis, por su bien”, con un mensaje claro y urgente: la atención temprana pública debe ampliarse hasta los seis años, como ya ocurre en la mayoría del país.
Actualmente, el sistema público asturiano corta esta ayuda vital a los tres años, dejando sin terapias esenciales a menores en pleno desarrollo cerebral. “Cada mes sin atención es una oportunidad perdida que no vuelve”, advierten.
¿Qué es la atención temprana y por qué importa tanto?
La atención temprana comprende terapias especializadas —como fisioterapia, logopedia, estimulación sensorial o psicomotricidad— destinadas a niños con discapacidades, enfermedades raras o dificultades de lenguaje, conducta o movilidad.
El 80% del desarrollo cerebral ocurre antes de los 6 años.
Pero en Asturias, los niños solo reciben atención pública hasta los 3 años.
Muchas de las condiciones más graves no se diagnostican a tiempo antes de esa edad, y cuando los tratamientos se interrumpen, se frena su progreso y su autonomía futura. Además, acceder a terapias privadas es inviable para muchas familias.
“Invertir en atención temprana no solo es justo, también es eficiente: reduce gastos sanitarios futuros y rompe desigualdades”, explica el colectivo promotor.
Historias con nombre propio: Hugo y Ana
Begoña y Lucía son dos de las madres que impulsan la campaña. Sus hijos, Hugo y Ana, necesitan terapias continuadas que peligran por este vacío asistencial:
-
Hugo, 2 años, padece síndrome de Alström, una enfermedad genética rara que provoca ceguera, sordera y graves complicaciones. “Las terapias que recibe le permiten avanzar. Si se las quitamos a los 3 años, le negamos la posibilidad de desarrollarse”, afirma su madre.
-
Ana, con síndrome STXBP1, trabaja cada día en su motricidad y lenguaje. “Justo cuando empieza a progresar, el sistema le cierra la puerta”.
Puedes conocer sus historias aquí: Historias reales
Una charla pública para informar y sumar apoyos
El colectivo ha convocado una charla informativa abierta a familias y medios el próximo miércoles 2 de abril a las 17:30 h, en El Camaleón de Rubik (C/ Manuel García Conde, 3, Oviedo).
El objetivo: dar visibilidad al problema, sumar apoyos y exigir al Gobierno del Principado una ampliación urgente de la cobertura pública hasta los 6 años.
“Asturias no puede permitirse dejar atrás a sus niños. No queremos favores, queremos lo mismo que tienen en otras comunidades: un sistema justo que no dependa del código postal.”
Dónde seguir la campaña
Web: https://sites.google.com/view/hastalosseis
Correo: hastalosseis@gmail.com
Instagram: @HastaLoSeis
Porque la infancia no espera. Porque sus primeros años lo son todo. Porque todos los niños deben tener las mismas oportunidades, vivan donde vivan.
Hasta los seis, por su bien.