Asturias planta cara a las agresiones en la sanidad: nace el Observatorio que protegerá a los profesionales del SESPA

Asturias planta cara a las agresiones en la sanidad: nace el Observatorio que protegerá a los profesionales del SESPA

El Principado da un paso firme para blindar a quienes cuidan de nuestra salud. El Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) ha presentado hoy ante los equipos directivos de las áreas sanitarias una nueva herramienta estratégica: el Observatorio de Agresiones a Profesionales, un órgano asesor que nace con un claro objetivo: reducir y visibilizar las agresiones sufridas por el personal sanitario en el ejercicio de su labor.

La presentación, encabezada por el gerente del SESPA, Aquilino Alonso, ha puesto sobre la mesa una realidad preocupante: 365 agresiones registradas en 2024 en el sistema sanitario asturiano, de las cuales una de cada cuatro fue física. Pero también ha arrojado un dato esperanzador: Asturias es una de las pocas comunidades donde estos casos han descendido, en contraposición a la tendencia al alza en el resto del país.

"No podemos permitir que quienes se dedican a salvar vidas trabajen bajo amenaza. El Observatorio será un espacio de análisis, prevención y acción coordinada para frenar esta lacra", ha afirmado Alonso.

Un Observatorio con múltiples voces

Este nuevo organismo, adscrito directamente a la gerencia del SESPA, no será un mero ente burocrático. Estará compuesto por una representación plural que incluye a sindicatos, profesionales del SESPA, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, y otros agentes clave en la protección del entorno laboral sanitario. Su misión será analizar casos, promover medidas preventivas y fomentar la denuncia y visibilidad de los ataques.

Agresiones invisibles y sesgo de género

Según los datos compartidos, el 75% de las agresiones son verbales, gestuales o actitudinales, lo que indica que muchas veces el daño no deja huella física pero sí emocional. Además, el gerente ha advertido que la mayoría de los casos no llegan a denunciarse: solo 21 agresiones en todo el año derivaron en denuncia formal, mientras que el resto quedaron en simples notificaciones internas.

Uno de los aspectos más alarmantes es el marcado sesgo de género:

"Más del 84% de las personas agredidas en 2024 fueron mujeres, y en más del 70% de los casos, los agresores fueron varones", ha subrayado Alonso.

Una particularidad asturiana

Asturias también se desmarca del resto del país en otro aspecto clave: mientras que a nivel nacional las enfermeras son las más agredidas, en el Principado son los profesionales de medicina quienes encabezan esta estadística. Esta diferencia está siendo estudiada por el Observatorio para adaptar las estrategias de prevención a la realidad del territorio.

Llamamiento a la denuncia y la sensibilización

El SESPA insiste en la importancia de romper el silencio:

"Si no se denuncia, no existe a efectos legales. Necesitamos saber lo que pasa para poder actuar", ha remarcado el gerente.

Con la puesta en marcha del Observatorio, el Principado busca no solo proteger mejor a su personal sanitario, sino también enviar un mensaje claro a la sociedad: la violencia contra quienes nos cuidan no será tolerada ni minimizada.

Dejar un comentario

captcha