La Policía Nacional registró más de 10.000 actuaciones por violencia contra profesionales de la salud, con 106 detenciones. Las amenazas crecieron mientras que las agresiones físicas se redujeron. Sevilla, Las Palmas y Madrid lideran los incidentes.
La violencia contra el personal sanitario sigue siendo una preocupación prioritaria en España. Durante 2024, la Policía Nacional llevó a cabo más de 10.000 actuaciones relacionadas con agresiones en el ámbito sanitario, lo que derivó en 106 detenciones.
El balance anual, presentado hoy en el Complejo Policial de Canillas, señala un descenso en las agresiones físicas, pero un aumento en las amenazas, con un total de 406 denuncias interpuestas por profesionales de la salud.
"El incremento de denuncias no significa necesariamente un aumento de las agresiones, sino una mayor concienciación del colectivo sanitario sobre la importancia de denunciar y rechazar cualquier tipo de violencia", señalaron desde la Policía Nacional.
Las agresiones verbales, el 70% del total
El informe revela que el 70% de las agresiones fueron verbales y un 30% físicas, mostrando un cambio en la tipología de los incidentes. Los delitos más frecuentes fueron las amenazas y los atentados contra funcionarios públicos, con una incidencia especialmente alta en Sevilla, Las Palmas y Madrid.
Además, se identificó que los días con mayor número de agresiones fueron los miércoles y jueves, concentrándose entre las 10:00 y las 14:00 horas, coincidiendo con el mayor flujo de pacientes en centros sanitarios.
Un canal de comunicación directo con los sanitarios
Para combatir esta problemática, la Policía Nacional cuenta con 57 Interlocutores Policiales Sanitarios, quienes establecen canales de comunicación directa con los profesionales de la salud, centros hospitalarios y departamentos de seguridad. Su labor se centra en la prevención, formación y acompañamiento del personal sanitario ante cualquier situación de violencia.
Desde la implementación de la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, más de 40.000 profesionales sanitarios han recibido formación en técnicas de prevención de agresiones, tanto de forma presencial como online.
Nuevas medidas: formación a personal no sanitario y universitarios
En 2024, la Policía Nacional amplió su formación preventiva a celadores, administrativos y vigilantes de seguridad que trabajan en entornos sanitarios, dotándolos de herramientas para la identificación de comportamientos agresivos. También se extendió a profesionales sanitarios que trabajan fuera de los centros hospitalarios, como médicos de atención domiciliaria, personal de ambulancias, farmacéuticos, odontólogos, veterinarios, fisioterapeutas y trabajadores sociales.
Además, se introdujeron programas específicos en universidades, dirigidos a estudiantes de últimos cursos de grados sanitarios, con el fin de prepararlos en la gestión de conflictos y la prevención de agresiones en el ejercicio de su profesión.
Hacia una "tolerancia cero" con la violencia en hospitales y centros de salud
A pesar de la reducción de agresiones físicas, las cifras demuestran que la violencia contra los sanitarios sigue siendo un problema latente en España.
Los datos reflejan una mayor concienciación del personal sanitario, que ha adoptado una postura de "tolerancia cero" ante cualquier agresión, denunciando más incidentes que en años anteriores.
Con estas medidas, las autoridades esperan seguir reduciendo la violencia en el ámbito sanitario y garantizar la seguridad de los profesionales que día a día cuidan de la salud de la población.