Las mujeres rurales: el pilar invisible del campo español

Las mujeres rurales: el pilar invisible del campo español

Aunque sostienen la producción, los cuidados y la economía rural, solo el 32% de las explotaciones agrarias tienen mujeres al frente. Autónomas por la Igualdad denuncia la brecha de recursos, derechos y oportunidades que las condena a la invisibilidad.

 

En cada rincón del mundo rural, las mujeres son protagonistas. Siembran, cosechan, cuidan el ganado, gestionan explotaciones y sostienen comunidades enteras. Sin embargo, cuando se miran los datos, su papel se diluye. Menos empleo, menos propiedad, menos ayudas y menos futuro.

La realidad es clara: las mujeres rurales tienen la mitad de los recursos y la mitad del reconocimiento. Según el Ministerio de Agricultura, solo el 32% de las explotaciones agrarias en España están dirigidas por mujeres, a pesar de que su trabajo es esencial para la sostenibilidad y el mantenimiento del sector. Además, la tasa de empleo femenino en zonas rurales es un 8% inferior a la de los hombres y solo el 29% de las mujeres trabajan por cuenta propia, frente al 44% de los hombres.

"No es que las mujeres rurales no quieran emprender o gestionar sus propias explotaciones, es que el sistema no se lo pone fácil", denuncia Pilar Mora, secretaria general de Autónomas por la Igualdad (AxI).

Las barreras invisibles: menos ayudas, menos tierra, más cargas

El problema no es solo de empleo. El acceso a financiación sigue siendo más limitado para las mujeres, las ayudas agrarias no incorporan una perspectiva de género y la sobrecarga de cuidados les impide dedicar el mismo tiempo que sus compañeros varones a sus proyectos.

Además, las trabas burocráticas y la cultura tradicionalista del sector dificultan que las mujeres sean titulares de sus propias explotaciones, relegándolas a un segundo plano en la toma de decisiones y en el acceso a tierras y recursos.

"El sector agrícola y ganadero sigue negando a las mujeres su espacio y su poder", subraya Mora.
"En un momento en el que la despoblación es un problema estructural, no podemos seguir desperdiciando el talento de la mitad de la población."

Autónomas por la Igualdad exige medidas urgentes

Desde AxI advierten que la economía rural no puede sostenerse sin las mujeres, pero el reconocimiento de su papel no es suficiente. Es urgente un cambio estructural que garantice su acceso a los mismos derechos, oportunidades y recursos que los hombres.

Entre las medidas que proponen, destacan:
Una política agraria con perspectiva de género, que asegure la igualdad real en el acceso a la tierra, las ayudas y los créditos.
Apoyos específicos para mujeres emprendedoras en el sector agrario, eliminando barreras administrativas y financieras.
Programas de conciliación real que permitan a las mujeres desarrollar su actividad sin que la carga de cuidados las expulse del mercado laboral.
Fomento de la titularidad compartida en las explotaciones familiares, para que las mujeres tengan los mismos derechos y poder de decisión que sus parejas o familiares varones.

"No basta con reconocer su trabajo, hay que garantizar que puedan vivir de él con independencia y dignidad", concluye Pilar Mora.

Dejar un comentario

captcha