El Gobierno condonará 83.252 millones de euros en deuda autonómica, de los cuales 1.508 millones corresponden a Asturias. Sin embargo, el Principado es una de las comunidades que menos se ha endeudado y que, en términos relativos, más contribuye a rescatar a otras regiones con un gasto desmedido.
La reciente propuesta del Gobierno de España para condonar 83.252 millones de euros en deuda autonómica ha sido recibida con posturas encontradas. Mientras algunas comunidades, como Cataluña o la Comunidad Valenciana, celebran la quita como una oportunidad para sanear sus cuentas, otras como Asturias, que han gestionado sus finanzas con mayor prudencia, se preguntan hasta qué punto están pagando la factura del derroche ajeno.
Según la propuesta anunciada por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el plan de condonación beneficiará a todas las comunidades de régimen común y supondrá un alivio financiero para sus presupuestos. En el caso de Asturias, se le condonarán 1.508 millones de euros, lo que representa el 36% de su deuda total. Sin embargo, este dato, que a primera vista puede parecer positivo, oculta una realidad incómoda: el Principado, con una deuda más contenida, contribuye a mutualizar los excesos financieros de otras regiones.
Asturias y la quita de deuda: ¿quién paga la factura?
Para poner en contexto la quita en relación con el peso económico y demográfico de cada comunidad, es clave analizar qué regiones se llevan la mayor parte del rescate.
Comunidad AutónomaDeuda condonada (millones €)% sobre el total% sobre su deuda total
Cataluña | 17.104 | 20,5% | 21% |
Comunidad Valenciana | 11.210 | 13,5% | 33% |
Andalucía | 18.791 | 22,5% | 25% |
Madrid | 8.644 | 10,3% | 18% |
Castilla-La Mancha | 5.791 | 7% | 28% |
Asturias | 1.508 | 1,8% | 36% |
De estos datos se extraen dos conclusiones clave:
-
Asturias no es de las comunidades con mayor deuda, pero sí de las que más reduce su pasivo en términos porcentuales. La quita del 36% de su deuda es una cifra superior a la de Cataluña (21%) o Andalucía (25%).
-
Las comunidades más beneficiadas son las que más se endeudaron. Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran casi el 60% de la condonación total, evidenciando que el rescate beneficia principalmente a quienes más gastaron sin control.
Una deuda mutualizada: Asturias rescata a los más endeudados
Lo que subyace en esta operación es una mutualización de la deuda, donde comunidades que han sido más responsables en su gasto terminan pagando por aquellas que han acumulado déficits crónicos.
Asturias ha sido históricamente una de las autonomías con menor deuda en términos absolutos. En 2023, la deuda del Principado era de 4.200 millones de euros, equivalente al 15% de su PIB, mientras que la de Cataluña alcanzaba los 83.000 millones (32% de su PIB) y la de la Comunidad Valenciana, 57.000 millones (44% de su PIB).
El economista Carlos Montero, experto en financiación autonómica, explica el problema estructural detrás de esta decisión:
"Asturias ha gestionado mejor su endeudamiento, pero ahora se ve arrastrada a una operación en la que el esfuerzo fiscal de sus ciudadanos termina rescatando a comunidades que gastaron sin mesura. No se puede ignorar que parte de esta deuda condonada proviene de modelos de financiación que han premiado el déficit en lugar de la contención del gasto".
¿Quién se lleva más por habitante?
Otro dato revelador es el impacto de la condonación por habitante. Si bien Cataluña es la comunidad que más recibe en términos absolutos, al analizarlo per cápita, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha son las que más se benefician.
Comunidad AutónomaDeuda condonada por habitante (€)
Comunidad Valenciana | 2.200 € |
Castilla-La Mancha | 1.850 € |
Cataluña | 1.450 € |
Andalucía | 1.200 € |
Asturias | 1.000 € |
Madrid | 1.050 € |
Esto significa que cada valenciano verá reducido su peso en la deuda pública en 2.200 euros, mientras que en Asturias el impacto será menor.
Impacto en Asturias y el debate sobre la financiación autonómica
El Gobierno del Principado ha manifestado que la quita debe aplicarse de manera equitativa y que se debe garantizar que Asturias no resulte perjudicada en futuras reformas del sistema de financiación autonómica.
El presidente asturiano, Adrián Barbón, ha señalado que, aunque la condonación es positiva, Asturias no puede ser la gran damnificada en el reparto de fondos:
"El sistema de financiación autonómica ya nos penaliza, y no podemos aceptar que se nos trate como una comunidad de segunda cuando somos de las que mejor ha gestionado su deuda. Es importante que la condonación no implique un recorte en las futuras transferencias del Estado".
Por otro lado, desde la oposición, el Partido Popular de Asturias ha criticado la medida, asegurando que "Asturias está pagando el derroche de otros" y que la deuda condonada no supone una ventaja real para el Principado si no va acompañada de una mejora en el modelo de financiación.
Conclusión: una quita con efectos colaterales
La condonación de deuda puede ser un alivio financiero para Asturias, pero también refuerza un modelo de financiación que premia el déficit y el gasto descontrolado.
Las preguntas clave que deja esta medida son:
- ¿Cómo afectará la condonación al futuro reparto de fondos entre comunidades?
- ¿Se incentivará un mayor endeudamiento en las autonomías al saber que pueden ser rescatadas en el futuro?
- ¿Es justo que Asturias, con una deuda más contenida, termine soportando parte del esfuerzo fiscal de comunidades que han gestionado peor sus recursos?
El debate está abierto y marcará el futuro de la financiación autonómica en España. Mientras tanto, Asturias ya ha asumido su parte en esta deuda mutualizada.