- El consejero Guillermo Peláez defiende en Bruselas la importancia estratégica del Principado en el sector
- Asturias cuenta con una industria de referencia, infraestructuras portuarias de primer nivel y la única acería integral de España
- El Principado también reivindica en Europa el mantenimiento de la política de cohesión con gestión autonómica
Asturias quiere ser un actor clave en la futura política industrial de defensa común de la Unión Europea. Así lo ha defendido hoy el consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, en Bruselas, durante su intervención en el pleno del Comité Europeo de las Regiones.
Peláez ha subrayado la capacidad estratégica e industrial del Principado para desempeñar un papel relevante en este ámbito, destacando que la defensa en Europa debe consolidarse como una auténtica política común que aproveche los recursos y el conocimiento de las regiones con mayor tradición en el sector.
“El potencial de Asturias en la industria de defensa es incuestionable. Contamos con infraestructuras portuarias de primer nivel, una ubicación estratégica y la única acería integral de España, factores que nos convierten en un socio imprescindible para el desarrollo de una política industrial de defensa europea”, afirmó el consejero.
Además, puso en valor el Asturias Defense Hub, un proyecto pionero que está posicionando al Principado como un referente en innovación y desarrollo en este sector, promoviendo la colaboración entre empresas, centros tecnológicos y administraciones.
Asturias defiende el modelo actual de política de cohesión en la UE
En el mismo foro, Peláez también intervino en el debate sobre la futura política de cohesión europea, una cuestión clave para las comunidades autónomas. En su discurso, el consejero insistió en la necesidad de mantener el modelo actual, que permite a los territorios gestionar directamente los fondos europeos.
“La política de cohesión es el mayor elemento de legitimación de la Unión Europea”, afirmó, advirtiendo que cualquier cambio que aleje la toma de decisiones de las regiones podría debilitar el apoyo a la UE.
Peláez alertó sobre el riesgo de que determinadas fuerzas extremistas aprovechen la sensación de desconexión con Bruselas para cuestionar el proyecto europeo. “Esas fuerzas se alimentan de la distancia entre los ciudadanos y la UE. Por eso, es fundamental que la próxima política de cohesión sea territorializada, de gestión multinivel y con una base local sólida”, concluyó.
Con estas intervenciones, Asturias reafirma su compromiso con una Europa fuerte y cohesionada, en la que las regiones tengan un papel activo tanto en la estrategia industrial de defensa como en la gestión de los fondos estructurales que impulsan su desarrollo.