Se amplía la caza del jabalí hasta marzo ante el aumento de daños y la amenaza sanitaria

Se amplía la caza del jabalí hasta marzo ante el aumento de daños y la amenaza sanitaria

 

  • Las reclamaciones por destrozos causados por estos animales se disparan un 18%, alcanzando los 642.000 euros
  • El Principado intensifica los controles para frenar la tuberculosis bovina y refuerza la vigilancia sanitaria sobre la fauna salvaje

El Gobierno de Asturias ha decidido prolongar la temporada de caza del jabalí hasta el 30 de marzo como respuesta al creciente impacto de esta especie en la agricultura y al riesgo sanitario que supone para la ganadería. La medida, anunciada hoy en una reunión extraordinaria del Consejo Regional de Caza, busca reducir la sobrepoblación en áreas afectadas y minimizar los daños económicos y sanitarios que estos animales están generando.

La decisión responde a un contexto preocupante: en 2024, las reclamaciones por destrozos provocados por jabalíes ascendieron a 642.598 euros, lo que representa un aumento del 18,41% respecto al año anterior. Además, desde agosto de 2023, el Principado ha abonado 1,6 millones de euros en compensaciones por daños causados por esta especie, reflejando la magnitud del problema.

Una medida clave para la sanidad animal

Más allá de los estragos en los cultivos, el jabalí es un vector potencial de enfermedades como la tuberculosis bovina y la peste porcina africana, lo que convierte su control en una prioridad para las autoridades. En este sentido, la ampliación del periodo de caza no solo permitirá gestionar mejor las poblaciones de esta especie, sino que también facilitará la recogida de muestras para analizar la presencia de patógenos en la fauna salvaje.

La Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha reforzado la vigilancia sanitaria, intensificando los controles en zonas de alto riesgo como Tineo. En lo que va de 2025, se han tomado muestras de 80 jabalíes, superando los 69 análisis realizados en todo el año pasado. También se han examinado seis venados y un tejón, igualando ya la cifra total de 2024.

En términos globales, Asturias ha realizado 307 pruebas sanitarias a fauna salvaje durante el último año, un 136% más que el mínimo de 130 pruebas exigido por el plan nacional de control de enfermedades en la vida silvestre.

Mayor flexibilidad para los cazadores

Con esta ampliación, el Principado otorga a las sociedades de cazadores la opción de organizar batidas adicionales en aquellas zonas donde la densidad de jabalíes está disparada o donde su presencia está generando conflictos. Esta flexibilidad permitirá una actuación más efectiva en función de las necesidades de cada territorio y se enmarca dentro de la estrategia nacional de lucha contra la peste porcina africana.

La medida ha sido recibida con satisfacción por los sectores afectados, que llevan tiempo reclamando una mayor implicación de la Administración ante la proliferación descontrolada de jabalíes. La combinación de caza regulada, vigilancia sanitaria y compensaciones económicas busca equilibrar la convivencia entre el mundo rural y la fauna salvaje, minimizando los efectos negativos sobre la agricultura y la ganadería.

Con la llegada de la primavera, el Principado evaluará los resultados de esta ampliación y determinará si son necesarias medidas adicionales para contener la expansión de una especie que, cada año, genera más problemas en el campo asturiano.

Dejar un comentario

captcha