La Jornada de Computación Cuántica en Gijón reúne a expertos nacionales e internacionales para debatir sobre el futuro de esta tecnología disruptiva
Asturias se posiciona a la vanguardia de la computación cuántica en España y Europa gracias al trabajo conjunto del Grupo de Investigación Quantum and High Performance Computing (QHPC) de la Universidad de Oviedo y CTIC Centro Tecnológico. Este avance quedó patente durante la Jornada de Computación Cuántica en Asturias, celebrada en Gijón dentro del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, impulsado por la UNESCO en 2025.
Organizada por CTIC, la Universidad de Oviedo y la empresa tecnológica EVIDEN, la jornada reunió a expertos del ámbito académico, tecnológico e industrial para debatir sobre los últimos avances en computación cuántica y su impacto en la economía y la sociedad.
Asturias, polo de innovación cuántica
La jornada fue inaugurada por Pablo Coca, director general de CTIC; Iván Aitor Lucas del Amo, viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital del Principado de Asturias, e Irene Díaz, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo. Todos coincidieron en el enorme potencial de esta tecnología para resolver problemas de alta complejidad, así como en la necesidad de seguir impulsando su desarrollo para convertir Asturias en un hub tecnológico cuántico de referencia.
Ordenadores cuánticos: el futuro de la computación ya está en marcha
El catedrático Elías Combarro, del grupo QHPC, ofreció una ponencia introductoria sobre el estado actual y futuro de la computación cuántica. Desmintió la idea de que los ordenadores cuánticos sean máquinas capaces de resolver cualquier problema de manera instantánea, explicando que su potencial radica en resolver ciertas tareas de manera exponencialmente más rápida que los sistemas clásicos.
"Todavía necesitamos mejorar el hardware existente, que es muy sensible a interferencias externas", advirtió Combarro, aunque destacó los avances recientes en corrección de errores cuánticos, lo que acerca la posibilidad de lograr ordenadores cuánticos comercialmente viables.
Por su parte, José Camacho, director de HPC y Quantum en Eviden Iberia, abordó los desafíos actuales para que la computación cuántica se convierta en una opción real de negocio. Desde la perspectiva empresarial, se destacó la creciente demanda de soluciones híbridas HPC-Quantum, capaces de emular hasta 100 qubits y potenciar aplicaciones en sectores estratégicos.
CTIC y QHPC: líderes en simulación cuántica con QUTE
Uno de los hitos más relevantes de la jornada fue la presentación de QUTE, el simulador de ordenador cuántico más avanzado de España, desarrollado entre CTIC y el grupo QHPC. Con una capacidad de 38 qubits, QUTE ya está siendo utilizado por más de 30 investigadores de 15 instituciones en siete países.
Este desarrollo, basado en la supercomputadora ISAAC, posiciona a Asturias como un referente en simulación cuántica, permitiendo a investigadores y empresas desarrollar algoritmos avanzados sin necesidad de disponer de ordenadores cuánticos físicos.
ARQA: aplicaciones cuánticas en inteligencia artificial, optimización y ciberseguridad
CTIC también lidera la Red de Excelencia Cervera ARQA, financiada por el CDTI y compuesta por EURECAT (Cataluña) e ITG (Galicia). Su objetivo es explorar cómo la computación cuántica puede revolucionar campos como la IA, la optimización y la ciberseguridad.
Entre los avances más prometedores, se destacó que los modelos de machine learning cuántico requieren menos datos para entrenarse, lo que podría acelerar significativamente los desarrollos en biomedicina y otras disciplinas científicas.
ARQA ha desarrollado tres demostradores tecnológicos que están en fase de validación:
Clasificación de imágenes satelitales mediante técnicas cuánticas.
Optimización de redes de distribución energética en comunidades sostenibles.
Generación y detección de firmas falsas con algoritmos cuánticos.
Además, ARQA trabaja en criptografía post-cuántica, un campo clave para desarrollar sistemas de seguridad resistentes a futuros ataques con ordenadores cuánticos.
Asturias, un futuro cuántico prometedor
Los expertos concluyeron que la computación cuántica aún está en fase de desarrollo, pero las inversiones en infraestructura, investigación y formación especializada permitirán que Asturias se consolide como un referente en esta tecnología disruptiva.
"El reto a medio plazo es disponer de ordenadores cuánticos con suficientes qubits y fiabilidad para resolver problemas reales de forma más eficiente que los sistemas clásicos", señalaron desde CTIC.
Mientras la industria avanza en la construcción de hardware más estable, el simulador QUTE y la Red ARQA garantizan que Asturias esté preparada para liderar la computación cuántica en España y Europa.