La nueva unidad de medicina de precisión personaliza las terapias según el ADN de cada paciente, optimizando la respuesta a fármacos clave en oncología, neurología y otras especialidades
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) da un paso de gigante en la personalización de los tratamientos con la creación de su nueva Unidad de Farmacogenética. Esta innovadora área empleará estudios genéticos avanzados para adaptar la medicación a la biología de cada paciente, reduciendo efectos adversos y maximizando la eficacia de los fármacos.
La farmacogenética analiza cómo el ADN de cada persona influye en su respuesta a determinados medicamentos. Gracias a este enfoque de medicina de precisión, los especialistas del HUCA podrán anticipar qué tratamiento es el más adecuado para cada paciente en áreas clave como oncología, neurología, hematología y medicina interna, entre otras.
Un equipo multidisciplinar para una medicina de vanguardia
La unidad estará integrada por expertos en farmacia hospitalaria y genética, que trabajarán mano a mano con los servicios médicos del hospital. Su objetivo es fusionar la información genética con los parámetros clínicos para optimizar la selección y dosificación de los fármacos, evitando reacciones adversas y potenciando la efectividad de los tratamientos.
Además, para facilitar la integración de estos avances en la práctica clínica diaria, se implementará un sistema de interconsulta virtual que permitirá a los especialistas acceder de forma ágil y segura a los estudios genéticos y recomendaciones terapéuticas personalizadas.
¿Cómo funcionará la Unidad de Farmacogenética?
-
Solicitud del estudio: Un especialista evalúa la necesidad de ajustar un tratamiento y solicita un análisis genético.
-
Toma de muestra: Se extrae una muestra biológica del paciente para su secuenciación genética.
-
Análisis e interpretación: Un equipo multidisciplinar estudia los resultados y elabora un informe con recomendaciones personalizadas.
-
Acceso a la información: El informe se incorpora a la historia clínica del paciente, permitiendo a los facultativos tomar decisiones basadas en la evidencia científica más avanzada.
Impacto en la salud y en la calidad de vida
Esta nueva unidad revolucionará la atención sanitaria en el HUCA al reducir los efectos adversos graves y mejorar la eficacia de los tratamientos. “La clave de esta unidad es la colaboración de distintos profesionales que no solo suman conocimientos, sino que multiplican los beneficios para el paciente”, destaca Ana Lozano, directora de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del HUCA.
Un despliegue progresivo con visión de futuro
En una primera fase, la unidad priorizará pruebas genéticas incluidas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud, centrándose en patologías oncológicas, cardiovasculares, metabólicas y del neurodesarrollo. A medida que avance el proyecto, se incorporarán nuevos estudios en función de la evidencia científica y la demanda asistencial.
Pie de foto: de izquierda a derecha, María Victoria Álvarez Martínez, responsable del Laboratorio de Genética; el jefe de oncología del HUCA, Emilio Esteban; la directora de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia, Ana Lozano; la subdirectora de servicios básicos del HUCA, Alejandra Fernández y María José Villanueva, directora del HUCA.