Los datos oficiales revelan una preocupante calidad del aire en el concejo, con estaciones que triplican los valores máximos recomendados para la salud
Gijón/Xixón enfrenta una grave crisis de contaminación atmosférica, según los últimos datos oficiales publicados por el Gobierno de Asturias en su web de calidad del aire. Las mediciones de benceno, partículas en suspensión y óxidos de nitrógeno han alcanzado niveles alarmantes en diversas estaciones de control, muy por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies ha advertido de la gravedad de la situación, subrayando que la exposición a estos contaminantes tiene efectos directos sobre la salud, especialmente en enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Benceno: un riesgo cancerígeno sin umbral seguro
El benceno, uno de los contaminantes más peligrosos debido a su alto potencial cancerígeno, no debería estar presente en el aire en ninguna concentración, según la OMS. Sin embargo, en Gijón se han registrado niveles preocupantes:
Veriña: 2 µg/m³ (peor registro del concejo).
Santa Cruz: 1,3 µg/m³.
Lauredal: 1,2 µg/m³.
Estos valores reflejan la persistente contaminación en el área, con emisiones provenientes, en gran parte, de la actividad industrial.
PM2.5: el enemigo invisible que triplica los límites de la OMS
Las partículas en suspensión PM2.5, de menos de 2,5 micras, son las más peligrosas, ya que penetran profundamente en los pulmones y el torrente sanguíneo, causando enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La OMS establece un límite anual de 5 µg/m³ y un valor diario de 15 µg/m³, pero en Gijón todas las estaciones superaron ampliamente estos valores:
Veriña: 15,6 µg/m³ (triplica el límite anual). Se superó el valor diario recomendado 118 días en 2024.
La Calzada: 11,3 µg/m³ (superación en 69 días).
Santa Cruz: 11,1 µg/m³ (63 días por encima del límite).
Incluso en zonas menos industriales como Tremañes (60 días), Lauredal (58 días) y Pumarín (45 días), la contaminación se mantiene en niveles peligrosos.
Óxidos de nitrógeno (NO₂): contaminación por tráfico y emisiones industriales
El dióxido de nitrógeno (NO₂) es un contaminante asociado al tráfico y a las emisiones industriales, con impactos directos en la salud respiratoria. La OMS recomienda no superar los 10 µg/m³ de media anual y 25 µg/m³ de media diaria, pero en Gijón la situación es alarmante:
Pumarín: 17,7 µg/m³ (peor registro del concejo). Superó el límite diario en 69 días.
Todas las estaciones superaron los valores recomendados en algún momento del año.
PM10: el polvo tóxico que inunda Gijón
Las partículas PM10, de menos de 10 micras, también superan los límites recomendados por la OMS, que establece un máximo anual de 15 µg/m³ y diario de 45 µg/m³. En Gijón, las cifras son preocupantes:
Veriña: 42 µg/m³ (superó el límite en 84 días).
La Calzada: 28,4 µg/m³ (35 días por encima del límite).
Jove: 25,1 µg/m³ (21 días de superación).
Santa Cruz: 25 µg/m³ (39 días por encima del límite).
De las 17 estaciones de medición en Gijón, todas registraron valores superiores a los recomendados por la OMS.
Un problema de salud pública ignorado
La evidencia científica es clara: no existe un umbral seguro de contaminación por debajo del cual no haya efectos adversos en la salud. Las partículas y los compuestos tóxicos en el aire están vinculados con enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer.
A pesar de estas advertencias, la reducción de la contaminación sigue sin ser una prioridad en Asturias, donde los niveles siguen incumpliendo sistemáticamente las recomendaciones internacionales.
La Coordinadora Ecoloxista d’Asturies urge a las autoridades a tomar medidas inmediatas para controlar las emisiones industriales, mejorar la movilidad sostenible y reducir la contaminación en el concejo.
Mientras tanto, los gijoneses siguen respirando un aire que pone en riesgo su salud cada día.