Asturias busca habitantes: casas baratas y empleo en el paraíso

Asturias busca habitantes: casas baratas y empleo en el paraíso

Viviendas en alquiler desde 200 euros, trabajo en sectores clave y un entorno natural incomparable. Asturias lanza un llamamiento para atraer nuevos vecinos a sus pueblos más despoblados, pero el éxodo rural sigue sin freno. ¿Qué está fallando?

El desafío de repoblar Asturias: una oportunidad en medio del abandono

 

Asturias es una tierra de contrastes. Por un lado, sus montañas, ríos y costas la convierten en un paraíso natural donde la calidad de vida es difícil de igualar. Por otro, cada año sigue perdiendo habitantes, especialmente en sus zonas rurales.

Ante esta realidad, siete localidades asturianas han decidido tomar la iniciativa para revertir el abandono. Cangas de Onís, Cangas del Narcea, Ribadesella, Salas, Llanes, Panes (Peñamellera Baja) y la comarca del Camín Real de la Mesa han lanzado una campaña para atraer nuevos vecinos con alquileres asequibles, oportunidades laborales y un estilo de vida más saludable y sostenible.

A través de la plataforma "Vente a vivir a un pueblo", estos municipios no solo ofrecen casas a precios muy por debajo de los del mercado urbano, sino que también garantizan trabajo en sectores como la construcción, la hostelería, la agricultura ecológica y los servicios locales. Además, han invertido en mejorar la conectividad con fibra óptica y han puesto en marcha ayudas para emprendedores.

Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, el éxodo de población sigue siendo una tendencia constante.

El éxodo rural en Asturias: una crisis que no cesa

Desde hace décadas, Asturias vive una lenta pero constante despoblación de su mundo rural. Según datos del INE, la comunidad ha perdido más de 10.000 habitantes en los últimos años, y la tendencia no se frena.

En 1980, la población rural asturiana representaba el 40% del total de la región. Hoy, esa cifra ha caído por debajo del 20%. Y aunque iniciativas como la de "Vente a vivir a un pueblo" intentan revertir la situación, sigue habiendo más personas que se van que las que llegan.

Las razones detrás de este fenómeno son diversas y responden a barreras estructurales que hacen que la vida en los pueblos siga siendo complicada para muchas personas.

Los motivos de la despoblación: ¿qué espanta a la gente de los pueblos?

A pesar de las ofertas de viviendas baratas y empleo, los pueblos asturianos enfrentan barreras estructurales que dificultan la llegada y permanencia de nuevos habitantes.

1️⃣ Falta de empleo estable y bien remunerado

La oferta laboral en muchos de estos pueblos se concentra en sectores como la hostelería, la construcción o la agricultura, donde los salarios suelen ser bajos y la estabilidad laboral, incierta. Aunque el teletrabajo podría ser una alternativa, sigue siendo una opción viable solo para quienes tienen profesiones digitales o empresas propias, dejando fuera a muchos otros trabajadores.

2️⃣ Servicios básicos en retroceso

Uno de los principales problemas de la vida rural en Asturias es la pérdida progresiva de servicios esenciales.

  • Educación y sanidad: La reducción de escuelas rurales y la escasez de médicos especialistas en zonas alejadas generan dificultades para las familias que desean instalarse en un pueblo.
  • Transporte y conectividad: Aunque algunas localidades han mejorado su acceso a internet con fibra óptica, muchas siguen teniendo malas conexiones móviles y redes inestables. A esto se suma la escasa oferta de transporte público, lo que obliga a disponer de vehículo propio para cualquier desplazamiento.

3️⃣ Vida social limitada y falta de ocio

A pesar de la tranquilidad que ofrece la vida rural, la falta de ocio y cultura sigue siendo un factor disuasorio para muchos.

En muchas de estas localidades, las actividades sociales están orientadas principalmente a la población mayor, mientras que la oferta para jóvenes y familias es limitada. La ausencia de opciones de entretenimiento como cines, teatros o espacios culturales obliga a desplazarse a ciudades cercanas, lo que puede suponer un inconveniente para quienes buscan un equilibrio entre tranquilidad y vida activa.

¿Cómo revertir el problema? ¿Es posible salvar los pueblos asturianos?

A pesar de los obstáculos, hay soluciones que pueden hacer que la vida rural en Asturias sea realmente una alternativa atractiva:

✔️ Más inversión en empleo estable y diversificado

  • Apostar por sectores como la innovación tecnológica, el turismo sostenible y el comercio digital, para que no todo dependa de la hostelería o la agricultura.

✔️ Mejorar los servicios públicos

  • Evitar el cierre de escuelas rurales y garantizar la presencia de centros de salud con atención continuada.

✔️ Impulsar el teletrabajo con mejor conectividad

  • Invertir en infraestructuras digitales para que más personas puedan trabajar a distancia sin problemas de conexión.

✔️ Fomentar una vida social activa

  • Apoyar la cultura, el ocio y las actividades comunitarias que hagan atractiva la vida en los pueblos para todas las edades.

Asturias, entre la esperanza y el desafío

Las campañas para atraer nuevos vecinos son un paso en la dirección correcta, pero el reto de repoblar Asturias no puede quedarse solo en ofrecer viviendas baratas.

Se necesita una estrategia integral que incluya empleo digno, servicios garantizados y una vida social atractiva.

De lo contrario, por muchas casas de 200 euros que se ofrezcan, seguirán siendo más los que se van que los que llegan.

Asturias tiene la oportunidad de revertir la despoblación, pero el tiempo apremia. ¿Será capaz de lograrlo?

Dejar un comentario

captcha