La viceconsejera Beatriz González alerta del avance de las políticas extremistas y pide un frente común para defender los valores democráticos
Asturias refuerza su compromiso con la memoria histórica con la colocación de dos nuevos Stolpersteine en San Esteban de Pravia (Muros de Nalón), en honor a Constantino Muñiz Martínez y Eladio Hernando Francos, dos asturianos deportados a los campos de concentración nazis. Durante el acto, la viceconsejera de Derechos Ciudadanos, Beatriz González Prieto, hizo un llamamiento a una "convocatoria por la democracia" para frenar el auge de las "políticas fascistas" en España, Europa y el mundo.
"Estamos en un momento en el que la historia nos manda señales claras de que puede repetirse. Es urgente crear un bloque unitario para proteger la democracia, porque las diferencias entre las fuerzas progresistas son mínimas frente al peligro real que enfrentamos", señaló González Prieto.
El homenaje, que tuvo lugar en el paseo marítimo Marqués de Santullano, contó con la presencia de familiares de las víctimas, la directora general de Memoria Democrática, Begoña Collado Villa, el alcalde de Muros de Nalón, Celestino Novo Naves, y representantes del Grupo Deportados Asturias.
Asturias amplía su red de memoria con 63 nuevos Stolpersteine en 2025
Con estas dos nuevas piedras de la memoria, ya son 32 los adoquines colocados por la administración autonómica, y la cifra seguirá creciendo. A lo largo de 2025, el Principado instalará 63 nuevos Stolpersteine, dentro de un compromiso de la comunidad para rendir tributo a las víctimas asturianas del Holocausto. En total, se espera alcanzar los 190 adoquines en el territorio asturiano, contando con la colaboración de varios ayuntamientos.
El proyecto Stolpersteine, iniciado en 1992 por el artista alemán Günter Demnig, ha conseguido instalar más de 100.000 piedras en toda Europa, convirtiéndose en la mayor iniciativa conmemorativa descentralizada del mundo. Estas pequeñas placas de latón incrustadas en el pavimento llevan grabados los nombres, fechas y destinos de quienes sufrieron la deportación y exterminio nazi, colocándose frente a sus últimos domicilios conocidos.
Las historias de los asturianos homenajeados
Constantino Muñiz Martínez (1888-1941)
Nació en Avilés, pero se trasladó a San Esteban (Muros de Nalón), donde trabajó como marinero. Tras la Guerra Civil, huyó a Francia, donde fue capturado por los nazis. El 24 de agosto de 1940 fue deportado al campo de Mauthausen, desde donde lo trasladaron a Gusen. Allí, el 3 de junio de 1941, fue asesinado.
Eladio José María Hernando Francos (1922-1949)
Nacido en San Esteban, también tuvo que exiliarse tras la guerra, recalando en el campo de refugiados de Gurs (Francia). El 18 de julio de 1942 fue deportado a Mauthausen, donde logró sobrevivir hasta la liberación del campo el 5 de mayo de 1945. Sin embargo, su salud quedó gravemente dañada, y falleció en noviembre de 1949.
Este emotivo acto refuerza el compromiso de Asturias con la memoria histórica, recordando a aquellos que sufrieron la barbarie nazi y alzando la voz contra el avance de discursos que ponen en peligro los valores democráticos. "Nunca más debe repetirse", subrayó la viceconsejera.