El MUJA lidera una investigación internacional que redefine la forma de interpretar las icnitas y sitúa a Asturias en la vanguardia paleontológica
El Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) ha dado un paso trascendental en la investigación paleontológica con el hallazgo y estudio de icnitas tridáctilas inéditas de dinosaurios terópodos en los acantilados de Villaviciosa. Este descubrimiento, documentado por un equipo de científicos asturianos e internacionales, abre una nueva vía para la identificación y clasificación de huellas de dinosaurios, permitiendo analizar el movimiento del pie de estos gigantes prehistóricos desde su entrada en el sedimento hasta su salida.
El estudio, que recoge 86 icnitas tridáctilas de dinosaurios carnívoros bípedos, ha sido publicado en la prestigiosa Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia y supone un hito en la interpretación del comportamiento y locomoción de los dinosaurios. El viceconsejero de Ciencia, Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas, ha destacado el impacto internacional de esta investigación y el papel clave del MUJA en la proyección científica de Asturias.
Un hallazgo único en el registro fósil asturiano
Las icnitas descubiertas presentan un nivel de conservación excepcional en tres dimensiones, lo que permite observar con un detalle sin precedentes cómo la morfología de la huella varía en función de la profundidad de la pisada. Este fenómeno ha revelado diferencias clave entre la huella real y la subhuella, que podrían llevar a interpretaciones erróneas sobre la identidad del dinosaurio que las dejó.
Huella real (superior): tres dedos largos, estrechos y con garras, características de un dinosaurio terópodo carnívoro.
Subhuella (inferior): tres dedos más cortos, anchos y sin garras, lo que podría haber llevado a una identificación errónea como un dinosaurio ornitópodo herbívoro.
Este descubrimiento revoluciona el método de identificación de icnitas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la locomoción y el impacto de los dinosaurios en el ecosistema del Jurásico Superior.
Un equipo de élite para una investigación puntera
El estudio ha sido realizado por los científicos Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos (MUJA), Karen Moreno y Oscar Finsterbusch-Lagos (Universidad Austral de Chile), y Giuseppe Leonardi (Instituto Cavanis y Universidad Federal de Río de Janeiro). Su trabajo ha permitido documentar y analizar las icnitas dentro de la impresionante colección del MUJA, que ya alberga 756 huellas fósiles de dinosaurios.
Villaviciosa: un paraíso jurásico en la costa asturiana
Las icnitas fueron descubiertas en los acantilados situados entre la playa de La Ñora y el puerto de Tazones, en un entorno que, hace 152 millones de años, estaba compuesto por extensos deltas que desembocaban en un mar interior protegido del oleaje, favoreciendo la preservación de las huellas.
Los dinosaurios que dejaron estas pisadas habitaban un paisaje dominado por grandes extensiones de agua poco profunda, vegetación exuberante y una fauna prehistórica diversa, lo que convierte a Asturias en uno de los puntos más importantes de Europa para el estudio del Jurásico.
El MUJA, epicentro de la paleontología en Asturias y Europa
El viceconsejero de Ciencia, Iván Aitor Lucas, ha subrayado el papel crucial del MUJA en la divulgación y avance del conocimiento paleontológico. Gracias a estudios como este, el museo se posiciona como un referente internacional en la investigación de huellas de dinosaurios y refuerza su contribución a la proyección científica de Asturias en el mundo.
Además, la investigación abre la puerta a futuras exploraciones, con el objetivo de seguir desentrañando los secretos de los dinosaurios que habitaron la región hace millones de años.