Detección temprana del cáncer: una oportunidad para salvar vidas que aún muchos ignoran

Detección temprana del cáncer: una oportunidad para salvar vidas que aún muchos ignoran

La participación en cribados aumenta drásticamente las tasas de supervivencia, pero la respuesta sigue siendo insuficiente en Asturias

 

Asturias refuerza su apuesta por la detección precoz del cáncer con programas de cribado para mama, cérvix y colon, herramientas clave para detectar tumores en sus fases iniciales, cuando los tratamientos son más efectivos y menos agresivos. Sin embargo, las cifras reflejan que la respuesta de la población aún es mejorable, especialmente en la detección de cáncer colorrectal, donde solo un 35% de los convocados participa en las pruebas.

Más diagnósticos tempranos, más oportunidades de curación

Los datos son contundentes: el 69% de los tumores de mama detectados mediante cribado estaban en estadios iniciales (0-1), en comparación con el 40% de los diagnosticados fuera de este programa. Esto no solo reduce la necesidad de tratamientos agresivos, sino que eleva de forma significativa las posibilidades de curación. Además, el 90% de las pacientes detectadas en estos cribados no necesita tratamiento neoadyuvante, un porcentaje notablemente superior al de los diagnósticos fuera del programa.

Desde 1991, Asturias envía cada dos años invitaciones a mujeres mayores de 50 años para realizar mamografías gratuitas. En 2023, 77.500 mujeres fueron convocadas y más de 56.000 se sometieron a la prueba, alcanzando un 72% de participación. Además, en 2024, el cribado se ha ampliado a mujeres de 71 años, con la meta de abarcar hasta los 74 años en 2028.

Cáncer colorrectal: un cribado con baja respuesta

El cáncer de colon y recto es uno de los más letales, pero también uno de los más prevenibles si se detecta a tiempo. Desde 2017, Asturias ofrece una prueba gratuita de sangre oculta en heces a la población de entre 50 y 69 años, capaz de identificar lesiones precursoras antes de que aparezcan síntomas. A pesar de su sencillez y eficacia, la participación apenas llega al 35% de los 140.000 asturianos invitados a realizarla.

Desde el inicio del programa, alrededor del 7% de los participantes presentan sangre oculta en heces y, tras una colonoscopia, se pueden eliminar lesiones antes de que evolucionen a cáncer. Sin embargo, sin la implicación activa de la población, este avance pierde parte de su potencial.

Cáncer de cérvix: el cribado que se extiende a toda Asturias

El cribado poblacional de cáncer de cérvix comenzó en el área sanitaria V (Gijón) en 2022 y, desde entonces, se ha extendido a Avilés, Jarrio y Langreo. A lo largo de este año, se implantará en toda Asturias, permitiendo detectar lesiones precancerosas y cáncer en fases iniciales. El programa está dirigido a mujeres de 25 a 34 años, quienes se realizan citologías cada tres años, y a mujeres de 35 a 65 años, a quienes se les hace una prueba del virus del papiloma humano (VPH) cada cinco años. La participación en este cribado varía entre el 40% y el 50%, dependiendo del área sanitaria.

Un llamamiento a la prevención

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra mañana, la Consejería de Salud insiste en la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y participar en los cribados poblacionales. Siguiendo las recomendaciones del Código Europeo contra el Cáncer —evitar el tabaco y el alcohol, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio y protegerse del sol y de sustancias cancerígenas— se pueden reducir significativamente los factores de riesgo.

Pero más allá de los hábitos de vida, la detección temprana sigue siendo la herramienta más poderosa contra el cáncer. A pesar de los esfuerzos del sistema sanitario, muchas personas aún no participan en los programas de cribado, perdiendo la oportunidad de identificar la enfermedad en su fase inicial, cuando las tasas de curación son más altas y los tratamientos, menos invasivos.

Desde la Consejería de Salud hacen un llamamiento a la responsabilidad individual y colectiva: acudir a las pruebas de detección puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Dejar un comentario

captcha