Las familias de acogida exigen al Principado que cumpla su promesa: “No más niños en centros en 2026”

Las familias de acogida exigen al Principado que cumpla su promesa: “No más niños en centros en 2026”

En Asturias, 45 menores de 6 años siguen viviendo en centros tutelados a pesar del compromiso del Gobierno y las comunidades autónomas de garantizarles un hogar familiar antes de 2026.

 

La infancia no puede esperar. Eso es lo que denuncian desde la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF), que ha lanzado un llamamiento urgente al Gobierno del Principado de Asturias para que cumpla con su compromiso de no dejar a ningún niño menor de 6 años en un centro de acogida más allá de 2025.

El objetivo no es nuevo: en mayo de 2022, el Gobierno central y las comunidades autónomas acordaron por unanimidad que todos los menores de esta franja de edad debían vivir en familias de acogida. Sin embargo, los últimos datos publicados por el Ministerio de Juventud e Infancia indican que Asturias sigue teniendo 45 menores de 6 años en centros, lo que pone en duda que la meta pueda cumplirse a tiempo.

Una realidad que sigue doliendo

El informe del ministerio revela que en Asturias aún hay 30 bebés de 0 a 3 años y 15 niños de 4 a 6 años creciendo en residencias. Pese a la reducción de estos números en los últimos años, la región sigue teniendo la tasa más alta de bebés en acogimiento residencial de toda España.

Para Helena Escalada, directora general de ASEAF, la situación requiere medidas inmediatas:

"No podemos seguir permitiendo que haya bebés creciendo sin una familia. Las administraciones deben reforzar los recursos para agilizar los acogimientos y proporcionar apoyo a las familias que desean abrir sus hogares a estos niños."

A nivel nacional, la cifra de menores de 6 años en centros tutelados es aún más alarmante: 1.200 niños y niñas esperan una oportunidad para crecer en familia.

Un problema de voluntad política y recursos

Las familias de acogida denuncian que, a pesar de la buena predisposición de muchas personas para acoger a estos menores, el proceso sigue siendo lento y lleno de trabas burocráticas.

"Conocemos a muchas familias que quieren acoger de urgencia a bebés, pero no reciben facilidades. La falta de recursos para los servicios de valoración y la ausencia de campañas de concienciación sobre el acogimiento familiar están retrasando este proceso."

Desde ASEAF insisten en que el acogimiento de urgencia no puede superar los seis meses, pero la realidad es que en la mayoría de los casos estos plazos se dilatan. Para evitarlo, piden que el Principado establezca plazos máximos para decidir cuál es la mejor medida de protección para cada niño.

Otro punto clave es la precariedad de las familias que acogen a estos bebés. A diferencia de quienes cuidan a personas dependientes, las familias de acogida de urgencia no están incluidas en el sistema de cotización de la Seguridad Social, lo que ASEAF considera una injusticia:

"Es una labor fundamental y debe reconocerse como tal. Estas familias dedican su vida al bienestar de los niños más vulnerables, pero no cuentan con el respaldo necesario."

Más de 200 niños esperando un hogar en Asturias

El informe también muestra que, aunque las cifras han mejorado, la realidad sigue siendo preocupante: 208 niños y niñas viven en centros tutelados en Asturias a la espera de encontrar un hogar.

No obstante, Asturias ha conseguido revertir la tendencia en comparación con otras regiones. Mientras en el resto de España el número de acogimientos familiares sigue cayendo, en Asturias ha habido un ligero aumento: se ha pasado de 355 familias de acogida en 2022 a 378 en 2023.

“Somos un ejemplo en este sentido, pero aún queda mucho por hacer”, subrayan desde ASEAF.

¿Qué frena el acogimiento familiar en España?

La paradoja es evidente: cada vez hay más familias dispuestas a acoger, pero el número de niños acogidos no crece al mismo ritmo.

En 2023, 3.241 familias en toda España se interesaron por el acogimiento familiar. Sin embargo, el sistema sigue sin ser ágil y muchas solicitudes acaban en un limbo administrativo.

"Han pasado 10 años desde la aprobación de la Ley del Sistema de Protección a la Infancia, pero los avances han sido mínimos. La infancia en riesgo necesita respuestas rápidas y efectivas," denuncia ASEAF.

El derecho de los niños a crecer en familia no es solo una cuestión de voluntad política: es un derecho recogido por la ONU y respaldado por el Defensor del Pueblo.

Un llamamiento a la acción

A medida que se acerca el 2026, las familias de acogida redoblan su presión sobre el Principado de Asturias para que no se repita la historia de otros compromisos incumplidos.

"Los niños no pueden esperar. Necesitan el calor de un hogar, estabilidad y cariño. La Administración debe actuar con urgencia para garantizarlo."

El tiempo corre y la infancia más vulnerable está en juego. Ahora, el desafío es convertir las promesas en hechos antes de que sea demasiado tarde.

Dejar un comentario

captcha