Santa Eulalia de La Lloraza recupera su esplendor: finaliza la restauración de su portada románica

Santa Eulalia de La Lloraza recupera su esplendor: finaliza la restauración de su portada románica

Cultura invierte 221.474 euros en la rehabilitación de este templo, uno de los grandes exponentes del románico rural asturiano

 

La iglesia de Santa Eulalia de La Lloraza, en la parroquia de Oles, Villaviciosa, vuelve a lucir con todo su esplendor tras la restauración integral llevada a cabo por la Consejería de Cultura, Política Lingüística y Deporte del Gobierno de Asturias. La intervención, que ha contado con una inversión de 221.474,90 euros, ha permitido recuperar su portada románica, considerada una de las más representativas del románico rural asturiano.

La consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, visitó esta mañana el templo junto al alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, el director general de Patrimonio Cultural, Pablo León, el vicario episcopal de Gijón/Xixón-Oriente, José Ángel Pravos Martín, la directora de bienes culturales del Arzobispado de Oviedo, Otilia Requejo, y los técnicos responsables de las obras.

Este proyecto reafirma el compromiso del Principado con la conservación del patrimonio cultural e histórico de la región, asegurando la protección y puesta en valor de una iglesia que, desde 1960, cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC).

Una restauración clave para la conservación del templo

Las obras han resuelto graves problemas estructurales que afectaban al edificio, con una intervención integral en la portada románica, la cubierta y la sacristía.

Los principales trabajos realizados han sido:
Rehabilitación de la estructura del cabildo y la sacristía, con impermeabilización de la cubierta y renovación total de las tejas.
Limpieza y restauración de la portada románica, mediante técnicas especializadas para devolverle su aspecto original.
Refuerzo estructural en la bóveda, con aplicación de mortero de cal y arena.
Sellado de grietas y drenaje en la zona norte para evitar humedades.
Restauración de carpinterías exteriores, incluyendo la sustitución de la puerta del cabildo y tratamiento protector de la madera.

Las obras han sido ejecutadas por la empresa Tragsa, especializada en la conservación del patrimonio, con la supervisión de expertos en restauración arquitectónica.

Un tesoro del románico rural asturiano

Santa Eulalia de La Lloraza es un ejemplo excepcional del románico rural asturiano, con una estructura que combina elementos prerrománicos, románicos y góticos. Su construcción se sitúa entre finales del siglo XI y el siglo XIII, reflejando la evolución de los estilos arquitectónicos de la época.

El templo ha sido testigo de importantes transformaciones a lo largo de los siglos. En 1936, sufrió un incendio, y en 1950 fue restaurado por el arquitecto Luis Menéndez Pidal, quien llevó a cabo una intervención para recuperar su esencia original.

Desde 1960, Santa Eulalia de La Lloraza está protegida como Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC), lo que ha garantizado su conservación a lo largo de las décadas.

Más inversiones en el patrimonio de Villaviciosa

Esta restauración forma parte de una estrategia más amplia de recuperación del patrimonio impulsada por la Consejería de Cultura. En el último año, el Principado ha concedido subvenciones por 52.968,95 euros al Arzobispado de Oviedo para la rehabilitación de otros monumentos en Villaviciosa, entre ellos:

  • Monasterio de Valdediós
  • Iglesia de Santa María de Llugás
  • Iglesia de Santo Tomás de Coro
  • Iglesia de San Andrés de Valdebárcena

Estas inversiones buscan preservar y revitalizar el legado cultural de Asturias, asegurando que estos monumentos sigan siendo espacios de interés para visitantes, historiadores y la comunidad local.

Una joya recuperada para el futuro

Con la culminación de esta restauración, Santa Eulalia de La Lloraza vuelve a brillar como uno de los templos más emblemáticos del románico asturiano. La intervención no solo ha devuelto su esplendor a la portada, sino que también ha garantizado la protección y conservación del edificio para las futuras generaciones.

Dejar un comentario

captcha