El turismo quesero en Asturias: Una nueva experiencia turística en auge

El turismo quesero en Asturias: Una nueva experiencia turística en auge

Asturias se consolida como un destino líder en turismo quesero, ofreciendo una rica variedad de experiencias gastronómicas y culturales.

Asturias, una región conocida por su impresionante paisaje y rica tradición culinaria, ha encontrado en el queso un nuevo motor para su industria turística. Con la publicación del informe de la Cátedra de Turismo OOC, titulado "El Turismo Quesero en Asturias" por Ángel Alba Barettino, se destaca cómo esta forma emergente de turismo ha cobrado fuerza, capturando el interés tanto de locales como de visitantes internacionales.

Un patrimonio quesero de riqueza inigualable

Asturias posee una diversidad quesera excepcional, con productos reconocidos como el Cabrales, Gamonéu, Afuega’l Pitu, Casín y Beyos, todos ellos con Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP). Esta riqueza ha facilitado el desarrollo de una oferta turística centrada en el queso, combinando degustaciones, visitas a queserías, y la exploración de paisajes únicos que forman parte integral del proceso de producción.

Actividades y rutas temáticas

El informe subraya la variedad de actividades que se han desarrollado para promover el turismo quesero. Entre ellas destacan las rutas queseras como la Ruta Pepín y la popular Ruta del Queso y la Sidra en Asiegu, Cabrales, donde los visitantes pueden disfrutar de una experiencia completa, desde la visita a los pastos hasta la degustación de quesos en una espicha tradicional. Estos itinerarios no solo permiten degustar productos locales, sino también conocer de cerca el proceso de elaboración artesanal y la vida de los pastores.

Certámenes y mercados: Puntos de encuentro

Los certámenes de queso, como los del Cabrales, Gamonéu y Casín, se han convertido en eventos de gran interés turístico. Estos encuentros no solo permiten a los productores mostrar y vender sus quesos, sino que también organizan competiciones que determinan los mejores quesos del año. La subasta del queso Cabrales, en particular, ha alcanzado precios astronómicos, atrayendo la atención de medios y turistas por igual.

Museos y ferias

Asturias cuenta con museos especializados que enriquecen la oferta turística quesera. El Museo Etnográfico de la Lechería en Morcín y el Museo de los Pastores y del Quesu Gamonéu en Onís son ejemplos destacados. Estos espacios ofrecen una inmersión en la historia y la cultura del queso, presentando desde herramientas tradicionales hasta exposiciones sobre el proceso de elaboración.

Un sector en crecimiento

El turismo quesero en Asturias ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por iniciativas tanto públicas como privadas. La celebración de eventos internacionales como los World Cheese Awards en 2021 en Oviedo ha puesto a los quesos asturianos en el mapa global, atrayendo a miles de visitantes y generando un impacto económico significativo.

El futuro del turismo quesero

Con una oferta que incluye mercados, rutas, museos y eventos de gran escala, el turismo quesero en Asturias tiene un potencial enorme para seguir creciendo. La combinación de gastronomía, cultura y naturaleza ofrece a los turistas una experiencia única que va más allá de la simple degustación, convirtiendo el queso en un atractivo turístico de primer orden.

Asturias sigue apostando por la diversificación de su oferta turística, y el queso se presenta como un elemento central en esta estrategia. La región no solo celebra su tradición quesera, sino que la reinventa, ofreciendo a los visitantes una ventana al mundo del queso artesanal en un entorno de belleza incomparable.

Para más información y detalles sobre el turismo quesero en Asturias, puedes consultar el Mapa Quesero Interactivo.

Dejar un comentario

captcha